viernes 26 | abril 2024
19.1 C
Buenos Aires

CAM y CONAM realizaron una capacitación sobre Mutualismo

Recomendadas

Santiago Arella
Santiago Arella
Sociólogo especializado en comunicación. Responsable de vinculación de Mundo Mutual, Economía Solidaria y de Interconexión CTL

Alejandro Russo y Rosa Rodríguez articularon una clase magistral sobre el sistema de ayuda mutua en la Argentina ante dirigentes de la Confederación de Cooperativas del Caribe, Centro y Suramérica (CCC-CA).

Además de ser la capital nacional del mutualismo, tener uno de los más altos índice de mutuales por habitantes del país y disfrutar de políticas de estado favorables al sector, la ciudad de Rosario sumó un nuevo galardón a su historia solidaria al albergar, el 25 de marzo, una acción conjunta entre la CAM y la CONAM en el terreno de la capacitación y la difusión del mutualismo.

La clase fue en el marco del Seminario internacional: Experiencias del Cooperativismo en Argentina, organizado por el CGCyM y la CCC-CA y realizado en la sede rosarina de ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas). El objetivo específico de la capacitación de Russo y Rodríguez fue explicar el funcionamiento de las asociaciones mutuales en Argentina, profundizar sobre el servicio de ahorro y préstamos, dimensionar la magnitud del mutualismo en el país y hacer un descripción sobre ambas confederaciones.

Según los organizadores del Seminario Internacional (del que participaron dirigentes de Panamá, Costa Rica, Honduras, República Dominicana, Curazao y Ecuador), la inclusión del tema mutual en la agenda responde al objetivo estratégico de multiplicar y consolidar los puentes entre los movimientos mutualistas y cooperativistas para fortalecer el campo de la economía social y solidaria.

¿Qué es y cómo funciona una mutual en Argentina?

Este punto fue desarrollado por Rosa Rodríguez, quien expuso los siguientes puntos:

  • Una mutual es una entidad conformada por asociados que, con una cuota voluntaria, contribuyen a que se puedan brindar al menos tres servicios obligatorios.
  • Está constituida por tres órganos: el de administración (consejo directivo), el de fiscalización (que controla la actividad de aquel) y la asamblea (el órgano máximo de la entidad). Vale aclarar que cuando la mutual tiene miles de asociados, la asamblea es de representantes o delegados de asociados.
  • El sector mutual tiene una ley nacional específica que la rige, la 20.321.
  • El organismo de contralor de las mutuales es el INAES, a quien debemos rendir cuentas de las actividades realizadas. El INAES posee representaciones en cada provincia a través de los órganos locales.
  • ¿Por qué las mutuales son democráticas? Porque el consejo directivo puede administrar pero no puede disponer de los bienes de la mutual. Los únicos que pueden hacerlo son los asociados en asamblea. Los votos son por mayoría y, conforme cada estatuto y el tipo de asamblea, será el orden del día correspondiente a cada entidad. En las asambleas ordinarias se tratan habitualmente la memoria, balance y estados de resultados. Las extraordinarias las fijan las mutuales para hechos puntuales. Los directivos mutuales son elegidos por la asamblea y la duración de acuerdo a cada estatuto en particular.

Al finalizar este apartado, Rosa Rodríguez indicó que, según el INAES, el sector solidario argentino contribuye con un 10% del PBI nacional y genera 1.300.000 puestos de trabajo registrados.

Ahorro y crédito mutual en Argentina

Alejandro Russo describió con lujo de detalles el servicio de ayuda económica mutual en el país. A continuación, los puntos más destacados de su exposición:

El ahorro mutual es una herramienta muy poderosa, porque reactiva el consumo, fortalece las economías regionales y estimula el desarrollo local. Es un círculo virtuoso: el dinero de la comunidad se recauda en ese lugar y se presta en ese lugar, a diferencia del sistema financiero que, muchas veces, dispara los fondos hacia otra región.

Para comprender esto hay que hacer un análisis legal, sociopolítico y económico. Podemos demostrar con datos cómo el ahorro y el crédito mutual favorece la vida de los ciudadanos y la comunidad. Ejemplo: hay intendentes que no pueden pagar los sueldos a fin de mes, porque no les llega la coparticipación y la mutual le presta dinero sin interés. Por eso el el mutualismo tiene a los intendentes de aliados estratégicos en las batallas del sector.

Tres aspectos legales del ahorro y préstamo mutual a tener en cuenta:

  • El artículo 4 de la Ley de Mutualidades 20.321 que define todos los servicios que pueden prestar las mutuales. Establece, entre otras cuestiones, que se pueden brindar préstamos, captar ahorros y pagar estímulos (vale decir, los intereses a esos ahorros).
  • La resolución de INAES 1.418/2003 que regula todo el sistema de ayuda económica (ahorro y préstamo mutual) y establece la definición de ayuda económica: qué es el ahorro mutual, qué se entiende por estímulo de los ahorros, define los préstamos y el destino de los mismos, la tasa de servicio y del recupero de gastos administrativos, entre otras muchas cuestiones. Es muy difícil modificar esta resolución porque, a su vez, fue fuente del fallo de la Corte Suprema indicado a continuación, por eso, si bien ha tenido modificaciones, el INAES ha establecido preservar el número de la resolución.
  • El fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2015 cuando se gana la competencia del INAES contra el Banco Central, porque éste quería controlar a las entidades mutuales. El problema surge en 1993, con el decreto 1.367 de Menem que establecía la fiscalización y control del Banco Central de las mutuales que prestan el servicio de ayuda económica y ahorro basado en la ley 21.526 de entidades financieras. La Federación Brigadier López y la IAM hicieron un planteo de competencias entre organismos, afirmando que el INAES es quien tiene competencias sobre las mutuales, no el Banco Central. También presentaron la inconstitucionalidad del decreto y las resoluciones del Banco Central.

 

Control estatal sobre las mutuales de ahorro y préstamo:

Las mutuales son entidades no financieras controladas por el INAES, la UIF y la AFIP. Cabe aclarar que el INAES es el único organismo donde tiene minoría el Estado: posee dos directores del sector mutual, dos del sector cooperativo y tres representantes del Estado. Con respecto a la AFIP, las mutuales son sujetos de información ante la AFIP y deben informar todas las operaciones superiores a $10.000, presentan documentación todos los años para renovar la exención tributaria y no pueden recibir ningún pago del asociado que supere los 10.000 pesos.

Datos el sector:

  • Hay 4.850 mutuales registradas.
  • El mutualismo argentino abriga a más de 6.500.000 habitantes.
  • Hay 3.2 millones de personas que reciben salud de la mano de una mutual o cooperativa.
  • 150 mutuales tienen más de 150 años de vida institucional
  • Existen 850 mutuales que prestan servicio de ahorro y préstamo, concentradas fundamentalemente en la región centro y la provincia de Buenos Aires.
  • 42 mil millones de pesos administra el sector mutual en cuanto a los ahorros del sector.
  • La realción del sistema mutual de ahorro como el del préstamo con el sistema financiero argentino no supera el 2%. O sea, es un sistema que, en el marco de la solidaridad, cambia la vida a sus asociados y a las comunidades, pero no mueve el amperímetro en el sistema financiero argentino. Es un sistema muy reducido que no genera competencia con los bancos, aún.
  • El 19% de las entidades prestadoras de ayuda económica están radicadas en CABA.

Del 81% restante, la mayoría está radicada en la región centro: provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires.

Fortalezas del mutualismo:

  • La estructura democrática y la participación de los asociados. Eso existe sólo en mutuales y cooperativas.
  • El esquema de participación solidaria y equitativa en la prestación de los servicios.

Oportunidades del sistema mutual:

Seis de cada diez latinoamericanos no están bancarizados. El 70% realiza los pagos en efectivo. En Brasil, el 80% de la población adulta tiene cuenta. En Argentina es el 50%, por lo que resta mucho por bancarizar. Por eso, el servicio mutual todavía tiene nichos para poder satisfacer y resolver.

Conclusión:

Estamos convencidos que, si todos los días trabajamos con compromiso social, mejorando la calidad de vida de nuestras comunidades, utilizando el mutualismo y cooperativismo como una herramienta social, lo que seguramente logremos es el reconocimiento tanto de la comunidad como del poder político. A su vez, obtendremos una mejor visibilidad que nos dará el poder necesario para ser parte de la agenda del Estado y defender nuestros derechos institucionales, independientemente del gobierno que rija los destinos de nuestro país.

Acerca de la CONAM:

Rosa Rodríguez expresó:

Nacimos el 24 de abril de 1992 para defender y promover el sector mutual. A diferencia de la CAM, no tenemos federaciones por actividad específica. Aglutinamos federaciones con asociados en las 23 provincias del país y que brindan servicios de salud, sociales, ayuda económica, proveeduría, educación, recreación y turismo, vivienda, farmacia y complementos jubilatorios. La mayoría de las mutuales brindan servicios de subsidios (por nacimiento, casamiento, fallecimiento) y becas (por estudio), se protege a la niñez, la vejez, tenemos escuelas de acompañantes terapéuticos, también panteones.

Evolución de una mutual: una mutual puede haberse constituido para brindar un servicio específico. Pero con el correo del tiempo se le impone incorporar nuevos, por el cambio generacional y la movilidad de necesidades.

Equipos de trabajo de CONAM:

Además de la junta ejecutiva que conduce la entidad y trabaja en sintonía con la CAM en defensa del sector, en contacto permanente con el Estado, incentivando la constitución de mutuales, la CONAM colabora con sus federaciones ayudándolas en la gestión, porque hay pequeñas entidades que no pueden contratar profesionales para cumplir con las obligaciones institucionales. Para todo ello, hemos formado comisiones, en función de necesidades concretas.

  • Comisión de Género: yo soy la primera mujer que preside una confederación en la República Argentina. En nuestro país, la mujer tenía poca presencia en los cargos de liderazgo y de conducción. Esto no es un problema del sector, sino que ocurre por nuestra formación social, preconceptos arraigados que en nuestro país se están aventando y se viene cambiando paulatinamente. En CONAM hemos acompañando esa evolución tratando de que la mujer llegue a los cargos de liderazgo y de conducción, porque está totalmente capacitada para hacerlo. En muchos casos, lo digo por conocimiento de causa, es la propia mujer que no se atreve a llegar a esa instancia. No siempre es porque el varón no le da el espacio.
    Acciones realizadas: capacitaciones y articulación con instituciones que trabajan problemáticas de género.
  • Comisión de la juventud: los dirigentes de mediana y más edad tenemos los valores inalterables del mutualismo y del cooperativismo. Esos valores los debemos contagiar en los más jóvenes, con participación y presencia, pero no en un futuro, sino ahora. Queremos que empiecen a trabajar codo a codo y de igual a igual con los dirigentes de más experiencia. Porque es la única manera para que las entidades crezcan, se desarrollen y sobrevivan en el tiempo. Tenemos que empezar ya a incorporar juventud en cargos de conducción porque si no las entidades se tornan agónicas. Necesitamos nuevas ideas porque las entidades se desarrollan a través del dinamismo.
    Acciones: seminarios y talleres de formación; acciones solidarias a comunidades indígenas.

Comisión de capacitaciones, convenios y comunicación: Es esencial que las entidades estén conectadas, comunicadas, que se articulen estos espacios entre cooperativas y mutuales. Se va viendo lo que hacemos y consolidando la tan mentada visibilidad. Los convenios permiten acercar a las entidades de base el capital de otras organizaciones.

Acciones: Tenemos especialistas en comunicación social que asisten a las entidades en materia de comunicación con el fin de que alcancen un nivel básico: equipamos en software, hardware, armado de redes sociales, etc.
Junto a CAM participamos varios años de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y en la Noche de los Museos, aprovechando el espacio para que los dirigentes hablen con la gente que no conoce el mutualismo y aclarar las muchas confusiones sobre nuestra naturaleza.

  • Representación internacional: La CONAM lo logra a través de ODEMA y la Unión Mundial de la Mutualidad (UMM).
    • ODEMA (Organización de Entidades Mutuales de las Américas): representación en veinte países de América y rango consultivo en el Consejo Económico Social de Naciones Unidas. CONAM asiste técnicamente a través de pasantías a organizaciones de otros países. La integración nos permite tener importantes vínculos internacionales para realizar acciones en esos marcos y dar publicidad al mutualismo en todos los estados miembros que la componen. Hemos tenido foros especiales en la asamblea que hace anualmente ONU Mujeres, en la Organización Mundial de la Salud y en la Organización Internacional del Trabajo.
    • UMM (Unión Mundial de la Mutualidad): Creada en Ginebra en 2018, tiene alcance global. Está compuesta por entidades que brindan multiplicidad de servicios a sus asociados. Actualmente CONAM ocupa la tesorería del organismo.

Acerca de la CAM:

Alejandro Russo expresó:

CAM nació en 1951, cuenta con 39 federaciones asociadas, tanto de tipo territorial como especializadas por servicio (salud, ahorro y crédito, vivienda y consumo).

Ejes estratégicos y plan de acción:

  • Defensa de los derechos del sector: en 2017 y 2018 hizo frente a una injusticia de pretender gravar con impuesto a las ganancias a mutuales y cooperativas de crédito.
  • Unidad del sector: hay que trabajar tendiendo a la unidad. Fusión de la CAM con la MAC.
  • Integración social y económica con otras organizaciones, sobre todo con las cooperativas. Argentina tiene que trabajar muy en serio el tema de la integración mutual y cooperativa en los aspectos económico, social y político institucional.
  • Capacitación y formación: clave para que los dirigentes posean una cosmovisión del sector y minimizar el margen de error en la gestión. Hemos comprobado que, muchas veces, las resoluciones del INAES no se cumplen por desconocimiento y es una responsabilidad de los dirigentes estar capacitados para la adecuación a las normas. En poco más de tres años, a través de nuestro campus virtual, capacitamos a 7.000 personas de manera gratuita. Hace un año que los equipos pedagógicos de CAM están trabajando para fundar la Universidad Mutual, con sede en la ciudad de Buenos Aires, pero apostando a la modalidad a distancia, para poder llegar a los 6.500.000 de mutualizados que tiene Argentina, para que puedan hacer carreas (tradicionales y no tradicionales) con orientación en economía solidaria. Recientemente, desarrollamos la Diplomatura en Alta Gestión Mutual en tres provincias y con un nivel académico muy alto y excelentes resultados.
  • Alianzas estratégicas con el Estado: venimos tejiendo alianzas con los municipios. El intendente de cada pueblo es quien más conoce el accionar de una entidad mutual, a sus directivos y empleados. Ese intendente, a la hora de conflictos como los que hemos tenido nosotros, se convierte en un aliado estratégico con incidencia política superlativa. Las alianzas con los intendentes, los diputados provinciales y nacionales hoy es imprescindible.
  • Presencia legislativa: Es fundamental. Cuando en 2017 el proyecto de reforma impositiva del Poder Ejecutivo imponía el pago de ganancias a las mutuales el sector se instaló en el palacio legislativo, habló con todos los diputados y senadores. Tuvimos que aprender a jugar en esa cancha y triunfamos. En el 2018, obviamente, el avance impositivo se desplegó más perfeccionado, pero el sector respondió con mucha profundidad e ingenio y, a mi gusto, la estrategia tuvo excelentes resultados. Hoy por hoy, las mutuales y cooperativas no están incursas en impuesto a las ganancias.
  • Alianzas estratégicas con otros entes: universidades, sindicatos, cámaras empresariales. Seríamos muy obtusos si viéramos al mutualismo y al cooperativismo como islas; tenemos que integrarnos a otros sectores sin perder nuestra idiosincrasia, nuestros valores y principios y sin perder de vista que somos entidades sin fin de lucro.
  • Relaciones internacionales: la CAM integra la Alianza del Mutualismo de las Américas (AMA), ocupando su vicepresidencia. También, la Asociación Internacional de la Mutualidad (AIM) con sede en Bélgica, que aglutina a 250 millones de personas en el mundo.
  • Mutualismo escolar: para la CAM es una política de gobierno. Suscribimos un convenio con la Fundación UICE. Creemos en la importancia de formar a los niños para que el día de mañana sea un dirigente empresarial, comercial, político con compromiso social y eso se logra enseñando los valores y principios mutualistas y cooperativos desde temprana edad.
  • Políticas de igualdad de género: desarrolla acciones en todo el país y articula con los desarrollos internacionales en la materia. Capacita a sus dirigentes y lleva adelante un observatorio.
  • Capacitación:
  • Responsabilidad Social Mutual: tomamos una muestra representativa de 300 mutuales con datos económicos, financieros y sociales del 2017 y 2018 que constituyeron una de las herramientas más importantes que tuvimos como sector para poder defendernos ante la intención de gravarnos con el impuesto a las ganancias. Además, nos permitió demostrar con números que lo que el Estado iba a recaudar con ese impuesto era inferior a lo que el sector le aportaba a la comunidad. Un senador nos dijo: “esta lucha no hace con estampitas, se hace con números”, eso fue lo que hicimos.

Estructura de la CAM:

Posee un sistema de comisiones por cada servicio y seis secretarías regionales (NOA, NEA, Cuyo, Centro, provincia de Buenos Aires y Patagonia), que permiten tener en cuenta, a la hora de gestionar, la diversidad de rasgos y problemáticas existentes en cada una de ellas. Cada secretario regional extrapole las problemática de sus provincias en la mesa directiva de CAM para lograr una resolución acorde a los contextos. A partir de la reforma del estatuto de CAM, las comisiones de género, juventud y relaciones internacionales dejaron de ser asesoras y son ahora cargos directivos.

Responder

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aqui

Últimas noticias

La Cooperativa de Hernando inaugura una obra de alto valor

El próximo 30 de abril, a las 11.00 hs, la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos y Sociales de Hernando...

Noticias relacionadas