Panorama General
Las Pymes y Economías Regionales sufren las altas tasas y la reducción de la actividad debido a la baja del consumo. Salvo que tengan algún resto y que su producto se pueda vender en el exterior, no tienen otra salida que la exportación, contando que se puedan sostener los tiempos de proceso que ésta requiere.
La devaluación que depreció los ingresos de las personas a la mitad, dejó huellas en las familias que debieron replantear sus consumos y a otras, que quedaron al borde de la subsistencia. Del otro lado de la cuerda, para los que tienen reservas, se les presenta la oportunidad de comprar bienes a menor precio real, o sea bienes devaluados.
Lo extraño es que no se aprenda que no hay posiciones fuertes ni en economía ni en política; cuando las cuentas no dan, se buscan consensos, pero si se estabiliza el dólar, que en nuestra sociedad es el símbolo de seguridad, entonces se terminan los acuerdos. Ya podemos decidir solos. Esto será hasta mañana o pasado que se nos mueva el piso nuevamente por lo que dice Trump, o por lo que pase en Brasil, o por lo que hacemos o no hacemos por nosotros mismos, o que suceda como en Brasil: una crisis de credibilidad.
Lo cierto es que la economía argentina, apenas se conocieron los datos del INDEC, muestra la peor caída interanual de los últimos años. Sequía, turbulencia cambiaria, suba de tasas en el exterior, apretón monetario, huelga de camioneros en Brasil, en fin, son demasiadas cosas juntas. Y el riesgo país que ya está muy arriba.
Como mala noticia, se esperan tasas superiores al 40%, fuerte presión fiscal, aumentos tarifarios, y políticas regresivas. No es un buen panorama económico: la recesión llegó y se está sintiendo. Ya hay datos preliminares negativos de junio, y se debe prever un tercer trimestre con fuertes caídas en el P.B.I.
Las empresas programarán detener la producción hasta terminar con los stocks. Hay una baja en los consumos privados por caída de los ingresos reales y de los consumos públicos por ajuste fiscal.
La producción industrial cayó un 5 % interanual –aunque alimentos y bebida cayeron un 6,8 %-; hay caída del 13,4 % interanual de la producción de automotores; 4,1 % de baja en la industria química en la que se prevé un cese programado de producción; y los seis meses del corriente año muestran una merma del 0,2 % anual, factores que desembocan en una expectativa de leve crecimiento anual para el país en el 2018.
Todo esto afecta fuentes de trabajo y empleo. En junio una familia tipo necesitó según el INDEC $ 20.617 para no ser pobre y para no ser indigente $ 8.246,71. En la última medición que fue en marzo se estimó que el 25,7 % de los argentinos está estigmatizado por la pobreza.
El año pasado teníamos un déficit fiscal primario de 25 mil millones de dólares y este año debido a la devaluación es de 13 mil millones de dólares, mejorando este indicador. De todos modos hay que hacer lo necesario: bajar este déficit es clave, ya que es el origen de todas las crisis en Argentina, también bajar la inflación y estimular la producción.
El Banco Central debe recomponer la confianza en la moneda, si baja la tasa, se va a arriba el dólar, o se provoca inflación; la volatilidad provoca incertidumbre y paralización. Estabilizando el dólar, se puede bajar la tasa de interés, y se podrá recomponer en parte los salarios.
Se espera una caída del PBI en 2018 del 1 %, estimándose medidas de recuperación recién para el 2019.
Sector Agrícola
Soja: El mercado en EE UU bajó mucho los precios, lo único que podría hacer subirlos es que Trump arregle sus asuntos con China; por otra parte, se espera que allí los cultivos tengan buenos rindes.
Sin embargo en Brasil y en Argentina el precio de la soja se ha sostenido. En este tema hay incertidumbre.
El Gigante del Norte si deja de exportar a China, conserva una gran cantidad de stock de granos, un 50 % más de lo que tenía previsto, y que si no se coloca en la Unión Europea con la que se están haciendo tratos, se dedicará a molienda para producir harina o aceite. Hasta ahora Argentina lidera este mercado y EE UU aparece como una seria amenaza para el posicionamiento local.
En el país se habla de una reducción en la producción de 36 millones de Tn, falta el 35 % de la producción esperada que dejó sin capital de trabajo a muchos productores. En este contexto interrumpir la baja gradual de las retenciones agravaría la situación, disminuyendo aún más la recaudación del Estado.
Trigo: En Rusia los reportes de cosecha son decepcionantes, y en Australia, se informa falta de lluvias, por lo que los precios tienen un impacto alcista. En el país hay un 80 % de superficie sembrada y se esperan 19 millones de Tn.
Maíz: Los excedentes exportables no son muchos y la demanda interna sigue creciendo.
Ganadería: a Japón, volando alto. La carne vacuna se empieza a exportar más, tiene chance, es un sello de calidad.
La Cooperativa de Patagones y Viedma Ltda. –adherida a la Asociación de Cooperativas Argentina- fue habilitada para exportar a Japón y ya concertó los primeros negocios con el mercado asiático. Un hecho histórico para el país.
Fuente: Consejo Profesional de Ciencias Económicas de CABA, Valor Carne, Bolsa de Rosario, El Cronista, Reportes Económicos y elaboración propia.