viernes 26 | julio 2024
17.6 C
Buenos Aires

Momentos

Recomendadas

Jorge Pedro Núñez
Jorge Pedro Núñez
Licenciado en Cooperativismo y Mutualismo (UNSE). Presidente del CGCyM (2018-2020). Conferencista, docente, investigador especialista en formulación de proyectos.

I

Nuevamente conmemoraremos el Día Nacional del Mutualismo, este año el día 7, primer sábado de octubre, así instituido por el Decreto 22.946 de 1945. Más que nunca, atendiendo a la coyuntura política actual, el mutualismo argentino debe ratificar sus principios de adhesión voluntaria, organización democrática, neutralidad institucional, contribución acorde a los servicios a recibir, capitalización de los excedentes, educación y capacitación social y mutual, e integración para el desarrollo.

Se destaca que estos principios tienen un encadenamiento progresivo, en consonancia con la Ley Orgánica para las Asociaciones Mutuales 20.321, que puede desarrollarse discursivamente así: “Libremente, las personas deciden integrar una organización en la que cada una tiene un voto, sin importar sus posiciones personales, aportando una mensualidad para su sostenimiento y crecimiento, en proporción a los beneficios que reciben, y en la que la diferencia entre el costo y el precio de los servicios no se distribuye, sino que se capitaliza íntegramente, sosteniendo la filosofía que la anima a través de su difusión permanente entre los miembros, y alentando a la unidad con otras entidades a través de federaciones y confederaciones”.

 A diferencia de las empresas comerciales, las mutuales no compiten en un mercado, sino que se complementan en aquellos rubros que cada una domina de la manera más eficiente. El asociado no es un cliente; es, doctrinariamente, quien está en el centro de interés de la mutual, no como consumidor, sino como la persona que recibe solidariamente una prestación.

Festejemos este Día como todos los años: con el mayor de los orgullos por tener un sistema mutual consolidado en lo material, e imbuido por el espíritu de reciprocidad que lo caracteriza desde su fundación.

II

El Foro Valor Argentino fue un evento de importancia por la amplia convocatoria y participación de dirigentes mutualistas y cooperativistas de todo el país, con la presencia del presidente de la Nación y del presidente del INAES; pero, fundamentalmente, fue importante porque reafirma la voluntad de los sectores solidarios de resistir las transformaciones negativas promovidas por políticas de sesgos totalitarios, que desembozadamente apelan a la violencia -no solamente verbal, sino concreta- para imponer gobiernos que desprecian la solidaridad, el cuidado ambiental, y la concepción del Estado como ente rector de las relaciones sociales que protejan a las personas por encima de las consideraciones de “mercado”.

Una de las propuestas más relevantes del evento es posible que haya sido la invocación a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en relación a la inclusión laboral de millones de trabajadores y trabajadoras que forman parte de la economía popular, para brindarles progresivamente derechos laborales y cooperativos, para que tengan beneficios similares a los de trabajadores y trabajadoras registrados/as.

III

En octubre los argentinos y las argentinas elegiremos legisladores, parlamentarios Mercosur, presidente/a y vicepresidente/a. En esta oportunidad la confrontación no es solamente entre partidos sino, claramente y a la luz de los resultados de las P.A.S.O., de dos modelos de país. Uno, con inclusión social, protección y ampliación de derechos, defensa de la moneda, explotación racional de los recursos naturales, cuidado ambiental, entre otras previsiones. Otro, con un giro de 180°, en el que prevalecería el Dios Mercado, bajo la concepción de la libertad absoluta, que encubre una realidad muy diferente, que muchos adherentes descubrirían cuando ya sea tarde para revertirla; ojalá que prevalezca la decisión racional por sobre la visceral, porque todos estamos expuestos a estas consecuencias.

Se cuenta que en el océano la cadena trófica tiene dos protagonistas especiales: la ballena y el krill. La ballena se alimenta de este crustáceo, consumiendo hasta 2 toneladas por vez; en el océano, no hay ninguna ley que impida que el krill se coma a la ballena, pero, hasta ahora, eso nunca sucedió.

Responder

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aqui

Últimas noticias

Misiones: asoma un modelo de agricultura biodinámica

La Cooperativa Agropecuaria Biodinámica La Abundancia Ltda. participó de la Feria Caminos y Sabores, y expuso sobre la producción...

Noticias relacionadas