sábado 2 | noviembre 2024
22 C
Buenos Aires

El segundo sexo

Recomendadas

Alejandro Galay
Alejandro Galay
Periodista, escritor y docente universitario.

En virtud de la publicación binacional de un libro sobre Mujeres en América Latina, Celia López, Historiadora especializada en ESS e Historia Regional y de la Educación, habla acerca de esta flamante edición y de la actualidad de los movimientos de género en el mundo del asociativismo.

Celia Gladys López nació en la provincia de La Pampa, en La Adela, un 9 de julio de 1942. Su recorrido en las ciencias sociales es muy notorio y de una larga trayectoria. Posee una numerosa obra publicada y premiada. Además, es Directora de Institutos de Investigación y revistas académicas, y fue fundadora de archivos, museos y centros culturales en la provincia de Entre Ríos, donde reside hace más de treinta años. Se especializó en La UBA, USAL y UDESA. Su conocimiento en materia de economía social y feminismo es propio de una experta. Actualmente, vive en la ciudad de Concordia.

Cómo surgió la idea de editar el libro “Mulheres, Na História da America Latina”

– En junio 2018 el Instituto de Estudios del Pensamiento y la Acción Solidaria (IEPAS) organizó el SEMINARIO INTERNACIONAL DE GENERO en la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos ITALIA MERIDIONALE, aquí en la ciudad de Concordia, con el auspicio de la Municipalidad local y reconocimiento educativo y cultural. Participaron como disertantes investigadores argentinos de la UNL, UNlu, UCA, UNR, FCS/UBA, UADER y cuatro investigadoras brasileras de la UEMS y del Grupo de Mujeres de la Justicia de aquel país. Ellas presentaron allí su dos proyectos de investigación sobre las mujeres urbanas y las del ámbito rural, invitando a integrarse a los mismos, cosa que nos interesó vivamente por las posibilidades que abría para la investigación-extensión. A partir de allí comenzó una rica tarea integradora que culminó con la edición del libro MUJERES EN LA HISTORIA DE AMERICA LATINA Pasado Presente, recientemente aparecido, donde cinco de nuestros investigadores (Flavia Frigo, Javier P. Borche, Celia Codeseira del Castillo y Celia G. López) han trabajado los ámbitos local, regional, nacional y rural, bajo distintas ópticas particulares dentro de la temática general.

Un auténtico trabajo en equipo

-Cabe destacar que además de nuestro equipo, participan también investigadores del Equipo de la Magst. como Berta Wexler, que disertó en el Seminario mencionado. Ha sido una rica, emotiva y provechosa labor integradora que proseguirá con otros proyectos ya diseñados y que inicia una tarea continental, ya que se ha sumado también una especialista italiana residente en Chile.

¿Cómo ha sido tu acercamiento a los movimientos feministas en el ámbito de la ESS?

– La temática Género integrada al asociativismo la vengo tratando desde hace mucho tiempo, aun desde antes de que creáramos el IEPAS, que ya tiene 9 años. Soy Historiadora del Cooperativismo Agrario Entrerriano y siempre incluí a la mujer en mis obras, y específicamente desde el IEPAS, donde hemos presentado en Congresos Internacionales y nacionales nuestros trabajos. En el 2013 publicamos desde el CGCyM la obra GENERO Y EDUCACION EN LAS ENTIDADES DE LA ECONOMIA SOCIAL. Siglos XXy XXI, obra que reúne trabajos presentados en Montevideo y Santiago de Chile, en sendos Congresos de Historia Económica y Social. Allí los compiladores fuimos Felipe Arella y yo.

Es un tópico de tu obra

– Toda mi obra está publicada y específicamente me quiero referir a dos trabajos: 1) el que presenté en el SEMINARIO INTERNACIONAL DE GENERO (2008) “Mujeres socialistas en las colonias entrerrianas del barón de Hirsch”; y el que figura en el libro, que aborda el rol femenino en las JUVENTUDES AGRARIAS COOPERATIVISTAS, un tema que he trabajado in extenso por su indudable importancia, donde he analizado comparativamente como accionaron las cooperativas agrarias alemanas y judías con respecto a la inclusión de la mujer en sus actividades específicas, su presencia en las asambleas y cuándo y porqué se le dio un lugar concreto en las entidades. Es interesante observar las estrategias de negación que se emplearon para no incluirlas hasta que la necesidad institucional lo hizo imprescindible, y en ese cambio los jóvenes tuvieron un rol fundamental, apoyados por el periodismo agrario, entonces muy influyente. También trabajé en ver cómo la política intervino, queriendo captar esa fuerza juvenil y de qué manera respondieron estos grupos, ya que las estrategias de las cooperativas fueron disímiles, en razón de sus pautas culturales y las tradiciones mantenidas en unas y dejadas de lado en otras.

¿Y con las mujeres?

– En cuanto a las mujeres socialistas, fueron un grupo de elite campesina que motorizó la sanidad, la cultura, la educación y la libertad de acción femenina en su ámbito, trascendiendo varias de ellas el plano rural para ocupar lugares de importancia nacional.

¿Cómo ves este boom de las comisiones de género en todas las mutuales, atendiendo a que tanto las mujeres como los jóvenes fueron siempre los eternos relegados del sector?

– Personalmente creo que la inclusión de la mujer en las comisiones, o las comisiones estrictamente femeninas, son un adelanto institucional provechoso aunque bastante tardío ¡¡Estamos en el siglo XXI!!, lo que demuestra por sí solo la batalla cultural librada.

¿A qué creés que se debe esta inclusión tardía?

– Es un tema que estamos trabajando porque así a simple vista parece una conquista. Puede ser que solo se trate de decisiones que imponían los tiempos y sus cambios. Es algo que se ve en todo el mundo, y en varios lugares ha sido bastante reciente; por ejemplo la ULL-Canarias hace muy poco tiempo que incorporó el debate sobre las comisiones integradas en sus entidades de la economía social, pero históricamente han sido los jóvenes quienes han liderado estas propuestas renovadoras y justicieras, y al decir jóvenes incluyo a ambos sexos. Por eso pienso que una vez iniciado el camino, este cada día se ampliará más y más, potenciando capacidades, incentivando cambios y proyectando sueños, como lo quisieron y concretaron los pioneros del movimiento.

¿Algún proyecto nuevo en relación a ESS y mujeres?

– Pienso profundizar el tema de la mujer rural y su ingreso a la vida institucional de cooperativas y mutuales. Conozco a una, por ejemplo, que llegó a gerenta de una prestigiosa entidad. Y también ahondaré en la influencia que tuvieron las mujeres socialistas en las entidades, generalmente por estar casadas con importantes miembros de la clase política, como Fenia Chertcoff, esposa de Nicolás Repetto. Tengo abundante material sobre el particular y es sumamente interesante y valioso.

Responder

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aqui

Últimas noticias

Nuevo servicio de imowi

eSIM. Es imowi.IMOWI YA OFRECE SU SERVICIO CON SIM VIRTUAL. imowi da un paso más en innovación y sostenibilidad,...

Noticias relacionadas