viernes 17 | mayo 2024
8.5 C
Buenos Aires

Informe económico del Banco Credicoop – julio 2022

Recomendadas

Economía Solidaria
Economía Solidaria
Economía Solidaria es un medio de prensa especializado en el sector cooperativo y mutual argentino que reúne las noticias más relevantes del campo asociativo, en favor de su fortalecimiento, integración y visibilidad. Propiedad del Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (CGCyM)

Situación Internacional

La inflación y las respuestas que están dando los bancos centrales continúan dominando el escenario económico global. Según afirmó en el Foro de Davos Gita Gopinath, subdirectora del FMI, “las perspectivas para los precios de los alimentos son una gran preocupación (…). Tuvimos una fuerte rebaja en la tasa de crecimiento global y el mundo enfrenta vientos en contra los precios de los productos básicos, el combustible y los alimentos, están subiendo en todo el mundo”, “la alta inflación está llevando a los bancos centrales a subir las tasas de interés, es lo que deben hacer, pero tendrá consecuencias para las finanzas y el comercio mundial”, el mejor remedio sería resolver la situación en Ucrania, aplicar impuestos a las rentas excepcionales, y no aplacar la inflación con herramientas ortodoxas que impactarán negativamente en el crecimiento de la economía global. En Estados Unidos los precios minoristas siguieron aumentando en abril (0,6%), pero a un ritmo más lento que en marzo. La suba interanual acumulada alcanza al 8,3%. En el periodo de 12 meses, los precios de la energía se dispararon un 30,3%. La Reserva Federal (el Banco Central de EEUU) tras subir en marzo 2022 las tasas de interés en 25 puntos porcentuales, en mayo aceleró el proceso y las incrementó en 50 puntos (la mayor suba desde 2000, ubicándola entre 0,75 a 1%). No descarta una futura suba y alertó sobre el empeoramiento en la liquidez en diversos mercados financieros, la restricción monetaria y la alta inflación como consecuencia de la invasión de Rusia en Ucrania que “causó tremendas pérdidas humanas y económicas, y las consecuencias para Estados Unidos y las economías globales son muy inciertas”, “la invasión y sus eventos relacionados (las sanciones de Occidente a Rusia) van a crear una presión al alza en la inflación, además de pesar en la actividad económica (…). La inflación y la suba de tasas en Estados Unidos podría afectar negativamente la actividad, los valores de los activos, el crédito y las condiciones financieras”. Se prevé que la guerra en Ucrania siga presionando los precios de la energía y los alimentos y los nuevos confinamientos por el covid-19 en China amenazan con exacerbar los problemas de la cadena de suministro con los que la economía global ha estado lidiando y no es seguro que el ritmo de la inflación pueda reducirse hasta que no se resuelvan estos problemas. En la Eurozona, la inflación alcanzó al 7,5% interanual en abril, muy por encima de la meta del 2%. Se registró un aumento anual del 38% en los precios de la energía. El Banco Central Europeo (BCE) comenzaría a subir sus tasas de interés, a partir de julio, según anticipó su presidenta, Christine Lagarde. El BCE mantiene las tasas en 0% para las operaciones principales de financiación, 0,25% para la facilidad marginal de crédito y -0,50% para facilidad de depósito y no ha subido, hasta el momento las tasas de interés. El Banco de Inglaterra elevó su tasa al mayor nivel en 13 años. Los datos agregados de la Unión Europea ocultan las enormes diferencias entre las diversas economías del bloque, se espera que Portugal crezca un 5,8% en 2022 y España un 4%, Alemania apenas un 1,6%. América Latina, también se ve afectada por la aceleración inflacionaria. En Brasil, la inflación de abril fue del 1,1% mensual (12,1% interanual), el mayor registro para abril desde 1996. La Fundación Getulio Vargas anticipó un crecimiento del producto del 1,5% en el primer trimestre, con un resultado interanual del 2,4. Colombia registró la inflación más alta desde el 2000, un 9,2% interanual (1,3% mensual) En Chile, la inflación de abril fue del 1,4% mensual, el valor interanual de 2 dígitos (10,5%), en un marco de menor crecimiento esperan una expansión interanual del 7,9%. En México, la inflación interanual de abril fue 7,7% (0,5% mensual), que llevó al gobierno a reducir aranceles e impulsar acuerdos de precios.

Situación Nacional

La economía argentina se mantiene en curso de recuperación: durante el primer trimestre de 2022 la actividad económica creció un 6,1% interanual y un 1% respecto al trimestre anterior. Ya se encuentra en su nivel más alto desde el 1T 18 (antes que se desatara la crisis de financiamiento del gobierno anterior). Las cifras sectoriales relativas a la actividad industrial, el Índice de Producción Industrial Manufacturero del INDEC cerró el primer trimestre con un alza interanual del 3,7%, aunque desestacionalizado hubo una contracción del 1,8% respecto al cuarto trimestre de 2021. Hubo contracciones en la actividad tanto en enero como en marzo. En enero el pico estival del Covid fue el factor clave, en tanto que, en marzo, la disrupción generada a partir del conflicto ruso-ucraniano generó fuerte impacto en los precios de insumos que generaron faltantes de oferta que afectaron los niveles de producción. De acuerdo con estimaciones privadas, para abril se espera una leve recomposición, aunque persisten inconvenientes en cuanto a la provisión y cotización de insumos. La Construcción, según el ISAC del INDEC promedió en el primer trimestre una suba interanual del 1,3%, más moderada que los trimestres previos, por la más elevada base de comparación. Sin estacionalidad, la actividad muestra un incremento del 0,3% respecto al cuarto trimestre de 2021, mostrando una cierta desaceleración. Los peores datos corresponden a enero y marzo por causas similares a las del caso de la Industria. Para abril se prevé una reanimación de la actividad, según los datos de despachos de cemento y el Índice Construya, por la demanda de insumos de la actividad. El cemento presenta un incremento del 10% interanual y sin estacionalidad del 3,7% que ubica a la serie en el valor más alto desde que lleva los registros la cámara sectorial. El Índice Construya mostró en abril un 8,7% interanual y respecto a marzo del 4,8%, y sin tomar estacionalidad el mayor nivel desde marzo de 2007. Se espera una mejor evolución respecto a marzo en el nivel general de la economía. El IGA del Estudio Ferreres presenta en abril un ascenso del 0,5% que representa un incremento del 3,8% interanual. El comercio exterior continúa con datos positivos: en abril el valor de las exportaciones aumentó el 36% interanual, en tanto que el valor de las importaciones subió un 47%. Las exportaciones totalizaron USD 8.327 millones, y las importaciones, con USD 6.883 millones. El superávit comercial fue de USD 1.444 millones, levemente más bajo que en el mismo mes de 2021. Usando datos desestacionalizados del INDEC y deflactándolos por el IPC de EEUU, las ventas externas están en un nivel que no se alcanzaba desde 2013, en tanto que las importaciones retornan a los valores de inicios de 2018. La variación de los precios fue relevante en el actual contexto de presiones inflacionarias a nivel mundial: del 28,6% de incremento interanual en lo exportado acumulado entre enero y abril, 22 puntos se explican por mayores precios, y los casi 5 puntos restantes por incremento en las cantidades. El mayor incremento en cantidades fue de Combustibles y Energía, con una suba del 25% interanual, seguido por Productos Primarios con un crecimiento del 21%. De las importaciones, el incremento acumulado del 42% en el primer cuatrimestre se reparte entre mayores cantidades (+21%) y mayores precios (+17%). En cantidades se destacan los mayores requerimientos de Combustibles (+79%), Bienes de Capital (+29%) y Bienes de Consumo (+28%). En lo salarial, pese a la suba del IPC en marzo (6,7%), el índice de salarios del INDEC exhibió un crecimiento real mensual (+0,6%) por primera vez desde noviembre. Se logró gracias al incremento del 7,4% en el índice de los salarios. Por tipo de trabajador, el mayor incremento fue del sector Público, con 12,1% mensual, seguido por el sector Privado no registrado, con 5,6% mensual y luego por el Privado registrado, que aumentó 5,4% mensual. Durante el primer trimestre el índice de salarios muestra un alza interanual real del 0,9%, mejora que no pudo ser mayor por la fuerte y persistente inflación. Con el 6% registrado en abril el incremento interanual del IPC nivel general se eleva al 58% y al 60,5% en el caso del IPC Núcleo. Prendas de Vestir (+9,9%) y Salud (+6,4%) fueron los rubros con mayores aumentos durante el mes pasado, los mayores aumentos anuales corresponden a Prendas de Vestir (+73,4%) y Restaurantes y hoteles (+73,3%). Esto poco contribuye a afianzar el panorama del Consumo. Las últimas cifras del Índice de Confianza del Consumidor de la Universidad Di Tella señalan en mayo una leve alza frente a abril, lejos de salir de los bajos niveles desde mediados del año anterior. El mayor impulso viene de “compra de bienes durables” con un incremento del 11% frente al valor de abril. Los datos respecto al nivel de escrituras en CABA en abril reflejan una importante mejora respecto a meses anteriores, retornando a los niveles de mediados de 2019. No se ve reacción en el consumo cotidiano, como lo reflejan los datos de ventas en supermercados y autoservicios mayoristas, que en términos reales (sin estacionalidad) se observa una caída en febrero y marzo, aunque en términos interanuales siguen evidenciando un leve crecimiento real interanual. Incremento piso de Impuesto a las Ganancias Luego de la reunión del presidente de la Nación, el Ministro de Economía, el Presidente de la Cámara de Diputados, y los Secretarios Generales de la CGT, se oficializó la suba del piso del Impuesto a las Ganancias, que pasa de $ 225.000 a $ 280.792, a partir de junio y que los Sueldos Anuales Complementarios con remuneraciones menores al nuevo piso no quedará alcanzados. Con respecto a 2019, 1,2 millones de trabajadoras y trabajadores dejan de pagar el tributo. “En el período 2015 al 2019, aumentó en más de 1 millón la cantidad de personas en relación de dependencia o jubilados alcanzados por el Impuesto a las Ganancias por las modificaciones durante la administración anterior, en la cual no crecieron el empleo y los salarios”. “La propuesta del Gobierno en 2021 corrigió esta distorsión para que la cantidad de personas retenidas por el impuesto no aumente por fallas en el mecanismo de elevación del mínimo no imponible. Esta iniciativa fue la Ley N° 27.617, del 1 de abril del 2021 que mejoró el poder adquisitivo de trabajadores y trabajadoras y redujo la cantidad de personas retenidas de 2.139.396 en 2019 a 944.019 en 2022” El ministro Martín Guzmán expresó: “Nuestro Gobierno es un Gobierno que lleva adelante políticas para defender los intereses de las trabajadoras y los trabajadores” y “hoy se está verificando un crecimiento de la producción, del empleo, y una mejora del poder adquisitivo del salario”. Sergio Massa, en referencia a la repercusión mediática comentó: “A los que hablaron de presión, extorsión, les digo que esto no se trata de si gana uno u otro. Acá ganaron los trabajadores. Debatir soluciones no es pelear, sino marcar un camino para encontrar la mejor respuesta a los problemas de los argentinos”. Compre Argentino En la Cámara Baja, las comisiones de Industria y de Presupuesto y Hacienda emitieron dictamen de mayoría para avanzar con el proyecto de reforma de la Ley de Compre Argentino busca promover una mayor participación de la producción nacional en las compras que realiza el Estado y estimular procesos de innovación y de generación de agregado de valor en sectores estratégicos. La iniciativa, proveniente del Poder Ejecutivo, contempla la opción de elegir proveedora a una empresa nacional, aunque exceda en cierto tope a las propuestas que realicen compañías extranjeras. Para el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) es un 20% de margen, para las demás el 15%. No es trivial, la preferencia adicional en el precio del 3% del proyecto para empresas que tengan mujeres en su conducción, que cumplan pautas de desarrollo ambiental sostenible y requisitos regionales. Los argumentos de la oposición para desmerecer el proyecto se enfocaron en que “podemos terminar pagando mucho más de lo que son los precios de mercado”. Una reproducción lisa y llana del manual de libre competencia, y una mirada muy limitada, pues no se tienen en cuenta los beneficios indirectos. Cuando se privilegia el Compre Argentino se está optando por el trabajo argentino, que genera consumo interno e incrementa los ingresos fiscales. Además, servirá para sustituir importaciones, ayudará a una mayor disponibilidad de divisas para otros fines. Beneficios que el “mercado” no alcanza a ponderar y es deber del Estado hacerlo. Las leyes deben tener por objetivo proteger a los más débiles, porque los poderosos ganan siempre con los mecanismos de la libre oferta y demanda Anexo – Beneficiarse del sufrimiento Párrafos extraídos del informe de Oxfam, 23 de mayo 2022 Frente al incremento desorbitado de la concentración de riqueza en plena crisis mundial, es urgente impulsar impuestos sobre las grandes fortunas y el capital. La pandemia, que para la mayor parte de la humanidad ha estado marcada por el sufrimiento y ha supuesto una enorme ruptura en sus vidas, ha resultado ser uno de los mejores momentos de la historia para los milmillonarios y las grandes empresas. Las desigualdades matan, contribuyendo a la muerte de al menos una persona cada cuatro segundos. Solo son inmunes los más ricos. Los Gobiernos deben tomar medidas urgentes para poner freno a la riqueza extrema. Elevar la tributación sobre la riqueza, el capital y los beneficios “caídos del cielo” de grandes empresas, e invertir este dinero en la protección de la población con mayores necesidades y reducir las desigualdades y el sufrimiento. • La riqueza de los milmillonarios se incrementó en los últimos 24 meses tanto como en 23 años anteriores. • La riqueza de los milmillonarios de los sectores de energía y alimentación creció 1.000 millones de dólares cada dos días. • La crisis por la pandemia de la COVID-19, el aumento de las desigualdades y el alza de los precios de la energía y los alimentos podría arrastrar a la pobreza extrema a 263 millones de personas en 2022, revirtiendo décadas de progreso. Equivale a un millón de personas cada 33 horas • Durante la pandemia, ha surgido en promedio un nuevo milmillonario en el mundo cada 30 horas. Si aplicáramos un impuesto excepcional del 99 % sobre las ganancias acumuladas por los diez hombres más ricos del mundo, durante la pandemia de la COVID, se podría haber recaudado lo suficiente para: producir vacunas para toda la población mundial y cubrir el déficit de financiación en educación, atención médica universal y protección social Actualmente hay en el mundo 2668 milmillonarios, 573 más que en 2020. • La riqueza de los milmillonarios equivale al 13,9 % del PIB mundial, respecto al 2000 4,4 % del 2000 • Los 10 hombres más ricos poseen más riqueza que el 40 % más pobre de la humanidad. • Los ingresos del 99 % de la humanidad se han deteriorado, con pérdidas de 125 millones de empleos • 3,4 millones de personas afrodescendientes en Estados Unidos estarían vivas hoy si tuvieran la misma esperanza de vida que la población blanca del país. Antes de la pandemia esa cifra ya era 2,1 millones. • La esperanza de vida en países de renta alta supera en 16 años a la de los países de renta baja. • Se estima que 5,6 millones de personas mueren cada año por la falta de acceso a servicios de salud en países pobres más de 15.000 personas al día. •La pandemia se ha cobrado cuatro veces más vidas en los países más pobres que en los ricos. • En todo el mundo se han administrado alrededor de 11.660 millones de dosis de vacunas contra la COVID. De haberse distribuido de manera equitativa, cualquier persona adulta podría haber recibido la pauta completa de la vacuna; pero, solo el 13 % de la población de países de renta baja la recibió. El 87 % de los préstamos ofrecidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la respuesta ante la COVID incluyen condiciones que exigen a los países receptores de renta baja y media la aplicación de medidas de austeridad, lo que exacerbará aún más la pobreza y la desigualdad. • En el último año, cinco de las mayores empresas energéticas (British Petroleum, Shell, Total Energies, Exxon y Chevron) han obtenido beneficios por 82.000 millones de dólares, 2.600 dólares cada segundo. • La pandemia generó 40 nuevos milmillonarios en el sector farmacéutico, beneficiados por los monopolios de sus empresas sobre las vacunas, tratamientos, test y equipos de protección individual. • Moderna ha creado cuatro nuevos milmillonarios, con una riqueza de 10.000 millones de dólares, y tan solo el 1 % del total de su suministro de vacunas ha ido a parar a los países más pobres. • Cinco de las 21 mayores entidades económicas en el mundo (medido como PIB nacional y valor de capitalización de mercado) son empresas tecnológicas: Apple, Microsoft, Tesla, Amazon y Alphabet y lograron beneficios de 271.000 millones de dólares en 2021, casi el doble que en 2019. • Elon Musk, el hombre más rico del mundo, tiene tanto dinero que, si perdiese el 99 % de su fortuna, seguiría siendo parte del 0,0001 % más rico (790.000 personas). Su fortuna aumentó 699 % desde 2020.

Agradecemos a Banco Credicoop la autorización para publicar este informe.

Responder

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aqui

Últimas noticias

SANCOR SEGUROS Impulsa participó de un importante evento internacional de incubadoras cooperativas

En Colonia del Sacramento y Montevideo (Uruguay) se llevó a cabo el 1° Encuentro de la Red de Incubadoras...

Noticias relacionadas