viernes 26 | abril 2024
19.1 C
Buenos Aires

Voces trasandinas en un encuentro porteño

Recomendadas

Jorge Pedro Núñez
Jorge Pedro Núñez
Licenciado en Cooperativismo y Mutualismo (UNSE). Presidente del CGCyM (2018-2020). Conferencista, docente, investigador especialista en formulación de proyectos.

Al término de las actividades del colectivo chileno de cooperativistas en Argentina, en este caso en Buenos Aires, más precisamente en el Centro Cultural de la Cooperación, Economía Solidaria mantuvo un encuentro con tres integrantes del grupo de pasantes: Marisol Gutiérrez Herrera, coordinadora del Proyecto Red Cooperativa organizado por Fundación Chile, y auspiciado por el Gobierno Regional de Coquimbo; Consuelo Mallaray Trigo Orrego, representante de la Cooperativa de Trashumantes de Illapel, de la Cuarta Región de Coquimbo; e Iván Andrei Jamett Sasonov, representante de la Cooperativa de Servicios Salamanca Ltda. (COOPSESAL), cooperativa ligada al sector hídrico rural de la Comuna de Salamanca, al sur, y a la Cordillera de la Cuarta Región de Coquimbo.

– Han realizado un recorrido por algunas regiones de la Argentina como las provincias de Córdoba y Santa Fe, concluyendo las actividades aquí en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿Cuál ha sido el resultado de esta experiencia?

Marisol: Para mí lo más importante poder conocer la realidad del cooperativismo en Argentina. Nosotros tuvimos la posibilidad como proyecto, el año pasado, de recibir al Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo, que nos explicó, dentro de estos planes de formación cómo funcionaba el tema de las cooperativas y el mutualismo acá, porque los mismos protagonistas que nos mencionaba Juan (Pubill), Ximena (Colavechia), o Luis (Levín), nos contaban la historia de ellos, y nosotros la pudimos conocer acá. Eso es lo que más puedo rescatar.

Consuelo: La pasantía, a lo largo de todos estos días, en los que hemos recorrido varias ciudades, varias cooperativas, ha sido enriquecedora en conocimientos, en cuestiones en los que nuestro país recién se está interiorizando; con este proyecto de Red Cooperativa nosotros nos estamos conociendo hace un par de meses, durante el año pasado, y queremos rescatar todo esto que lleva haciendo el movimiento cooperativo, ejemplo que tomamos de Argentina, que es muy masivo, nos vamos con todos estos conocimientos para poder ejercerlos, y nos vamos con la cabecita llenas de ideas a nuestro país.

– Iván, seguramente han encontrado algunas diferencias y algunas cuestiones igualitarias ¿Cuáles podrían ser las diferencias y las similitudes entre el cooperativismo chileno y el argentino?

Iván: La principal diferencia está relacionado con la escala y el avance que ustedes tienen, comparado con Chile; de hecho, este fue uno de los objetivos: poder nutrirse de la vasta experiencia que tienen aquí en Argentina, para aprender de sus aciertos, sobre sus derrotas, también, como experiencias que han tenido en su historia, y con ello también nutrirnos y seguir avanzando en lo que respecta al modelo cooperativo en Chile.

Marisol: Yo creo que el hacer Economía Social responde a una problemática social; y hemos visto que el hecho de que se generen cooperativas para resolver problemas que no tenían resuelto, como por ejemplo las cooperativas de servicios, que solucionan un problema donde el Estado no llegaba, por la lejanía, fundamentalmente; y yo creo que nosotros en Chile podemos hacer lo mismo. Justamente, las cooperativas que se formaron en Chile fueron porque había un problema que no se resolvía, y se resuelven en conjunto. El modelo cooperativo es más justo, en el sentido de que las personas ponen en el centro -si bien tenemos que responder a un tema económico porque tienen que ser rentables, porque hay que subsistir-, y la cooperativa tiene que permanecer en el tiempo, y al colocar a la persona en el centro solucionamos el problema que tiene, en su entorno, o, por ejemplo, los productores de comercialización como es el caso de los trashumantes, productores de queso de cabra, que no tienen cómo comercializar y se unen para ese fin, o como el ejemplo ahora nos va a comentar Iván de su Cooperativa, que se unen para solucionar un problema que está en su mundo rural.

Iván: Esta ha sido una experiencia muy significativa, el poder observar desde adentro de las cooperativas y a sus trabajadores socios como la bandera de la economía social: es el modelo que permite a sus entornos sobrellevar problemáticas y necesidades donde el Estado y el privado -en sus propias palabras- no dan soluciones concretas por no ser social o económicamente rentables. Y a lo cual solo queda la organización colectiva en términos productivos, para crear valor económico y humano, ya que la base del cooperativismo en Argentina como en general, es la vía para dar soluciones a las carencias que se viven colectivamente, como la falta de trabajo, servicios de agua potable, servicios básicos, acceso a productos de la canasta básica, y consumo alejado y con altos precios, conexión a Internet, medios de comunicación independientes, así como necesidades de segundo nivel que luego aparecen, como por ejemplo la de obtener una red de proveedores, generar comercio interior y exterior por grandes volúmenes, la intercooperación colectiva, la gestión de residuos, servicios de la banca para cooperativas que quedan fuera del mercado financiero, todo esto va entramando una gran red de personas que ponen en primer lugar el valor humano para la creación de empresas que brinden estas soluciones de gran impacto local, teniendo múltiples beneficios económicos en el territorio y de las personas, pero de forma colectiva.

– ¿Qué experiencias de las aquí realizadas podrían llegar a aplicar e incorporar en Chile en el ámbito cooperativo, viendo lo que han escuchado y visto en Argentina?

Iván: Yo creo que tomando la experiencia que conocimos hoy a la mañana con Cooperar, un desafío que nos queda a nosotros como cooperativistas de la Región de Coquimbo, es crear una organización que nos vincule con las especificidades de cada uno dentro de sus propios rubros, trabajando en conjunto para llevar adelante el modelo cooperativo, los principios cooperativos, y posicionarlos; entendemos que en la historia de Chile el modelo cooperativo ha sido mermado, disminuido. Ahora tenemos la oportunidad porque hay un gobierno que lo está impulsando y se están dando también estas instancias que permiten desarrollarlo.

Marisol: Como soy la coordinadora de este proyecto y no pertenezco a una cooperativa, yo veo algo parecido a lo que dice Iván, o sea, que para tener una organización primero hay que conocer la región, cuáles son todas las cooperativas que hay, y empezar a hacer esa red, empezar a unirnos, empezar a trabajar, que si yo necesito algo lo voy a encontrar en la cooperativa que presta ese servicio; otra cosa…

Iván: Entramados productivos…

Marisol: Lo que podríamos hacer es unirnos para incidir en las políticas públicas.

– ¿Esa sería la misión de la Fundación Chile?

Marisol: Claro, de trabajar en las políticas públicas, en relación a cómo fortalecemos el modelo cooperativista o de la economía social y cómo las leyes pueden incidir, copiar lo que, como pasa aquí, cuando una empresa va a quiebra, que los trabajadores la tomen y puedan generar una cooperativa, lo que no pasa en Chile, porque no tenemos una legislación para eso. Eso es lo que tendríamos que ver cómo hacer para que eso salga de los propios trabajadores, que ya saben hacer el trabajo, y que no aumente el desempleo.

  Justamente ese fue uno de los temas que se tocó en Cooperar esta mañana, y pensaba que también hay que tener en cuenta que tiene que haber una cantidad de sucesos que produzcan un efecto en lo que respecta a la administración gubernamental, la justicia. Lo digo porque en Argentina, cooperativas que se constituyeron a partir de empresas recuperadas por sus propios trabajadores -procesos que no comenzaron en 2001 sino mucho antes-, atravesaron un proceso masivo de cierre de empresas en el que los trabajadores se quedaron en las instalaciones, sobre todo para que evitar que las desguazaran. Ahora, la pregunta es: ¿hay cantidad de acontecimientos de este tipo en Chile que justifiquen la generación de políticas concretas al respecto, o son fenómenos aislados?

Marisol: Yo creo que en las grandes ciudades hay más que en las pequeñas; igualmente creo que es una alternativa, no de la misma manera, o sea, empresa que se esté yendo a pique, para decirlo de alguna manera, que antes de que vaya a quiebra sea intervenida de esta forma, en forma de cooperativa. Porque tal vez no haya muchas empresas que vayan a quiebra, y lo he pensado todo este tiempo, que nosotros vemos su modelo pero que no tenemos que copiar todo, sino que tenemos que tomar ideas y adaptarlas; que una empresa que no esté siendo rentable por el dueño, el capital ya no tiene cómo resolver la situación, cómo el propietario podría ser parte, o venderla a los trabajadores, para que se hagan cargo; empresas que tienen su nombre, sus clientes, así se podrían rescatar. Es mi opinión, pero quiero ir a otro punto: nosotros tenemos cooperativas que tienen ochenta años, como CAPEL (Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Limitada)[i], que tiene muchos socios, tenemos cooperativas muy pequeñas que se están formando, y siento que sí conocemos el cooperativismo, pero desde 1973 hubo una enorme caída en la cantidad de cooperativas, y al día de hoy recién estamos volviendo a tener la misma cantidad de cooperativas; entonces, es un movimiento que sí ha existido, que estuvo mucho tiempo “bajo cuerda”, digamos, pero tenemos las bases. Ustedes han sido capaces en reflotarlo, de hacerlo más visible, de organizarse y de ser mucho más generosos en el tema del cooperativismo; más generosos en el sentido de lo que se habló de una federación que puso un solo precio, y parte de ese precio se distribuía en todos, para que pudieran tener equidad entre los que ganaban más y los que ganaban menos, yo creo que ese ejemplo es muy valioso. Es ejemplo de generosidad pero también de mucha visión cooperativa, porque si yo crezco, tú también creces.

– Se trata de ser solidario, y también inteligente.

Marisol: Porque no se trata de que yo me lleve todo; solo, uno puede llegar más rápido, pero en conjunto, uno va a llegar más lejos. Juntos, y que podamos distribuir esa riqueza, no solamente económica, sino que está en equidad con el cuidado del territorio, con el cuidado de las personas, por un trabajo justo y digno.

Consuelo: Es lo que se da con esta iniciación de la Red Cooperativa, en donde nosotros nos podamos complementar, unos con otros. Tenemos la cooperativa de trashumantes, de turismo, agrupados en esta Red hicimos que todos nos conociéramos y nos interiorizáramos de cada uno de los que vinimos a esta pasantía. Entonces, la idea es la de apoyarnos, darnos el privilegio de apuntar hacia dónde podemos llegar juntos, porque yo puedo potenciarte a ti, así como dice Marisol, la Cooperativa CAPEL lleva muchos años de iniciada, y nos da fuerza, ese valor de que la idea sí resulta, de que con los principios cooperativos todo va a salir bien, que la unión hace la fuerza, y, como digo, esta Red es para fortalecer y hacer que este grupo sea sólido, y que se mantenga por muchos años más.

– ¿Qué relación hay entre población y cantidad de cooperativas en Chile?

Marisol: Somos unos 16 millones de habitantes y tenemos entre 1.200 y 1.500 cooperativas, muy bajo. Y en nuestra IV Región, que tiene el cuarto lugar en cooperativas (la mayoría está en la región metropolitana de Santiago, Valparaíso y hacia el sur). En nuestro país las cooperativas están más ligadas al mundo agrícola, muy parecido a lo que vimos acá. También pensaba en la cifra del COVID, ustedes tuvieron una cifra de 120.000 fallecidos, y nosotros la mitad, unos 62.000 fallecidos. Entonces, nos queda harto a nosotros por trabajar, digamos que, en términos gubernamentales, tenemos impulsos de recursos que tiene el Estado, que coloca desde hace unos dos o tres años, fomento a la creación de cooperativas, subsidios para fortalecimiento, y como en esto que pertenecemos a la Red Cooperativa, que si bien la administra Fundación Chile, tiene recursos del gobierno regional de Coquimbo, y los gobiernos regionales están viendo que es una forma de un buen desarrollo local, porque la economía social incide en los índices económicos de una región, pero también incide en los índices no económicos que tienen que ver con la calidad de vida de las personas y con el cuidado del medio ambiente y todo lo que implica la economía social.

– Ustedes lo escucharon hace un rato a Eduardo Fontenla explicando cuáles eran las acciones de control que llevaba adelante el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía social (INAES) de cooperativas y mutuales en nuestro país. ¿Hay un organismo similar en Chile?

Marisol: Nosotros tenemos la DAES (Dirección de Asociativismo y Economía Social). Está en Santiago, el problema es que son cuatro personas, para todo el país. Tenemos un problema de centralización muy grande, ha políticas que han buscado descentralizar, como somos un país muy largo y tenemos distintas regiones, para que haya recursos en cada región y que no vengan ya destinados desde la Capital, para que digan “ustedes tienen que trabajar en este tema”. Sí, tenemos la misma Institución, con los mismos principios, que es de educación, de fiscalización, de revisión y formación de las cooperativas, pero tenemos el problema de que son cuatro personas.

– El fomento del cooperativismo, ¿hay que hacerlo desde las propias cooperativas o tiene que ser desde el impulso de un organismo gubernamental?

Marisol: Yo creo que hay dos cosas: a mí me encanta la economía social, yo creo mucho en la economía social; pero para pertenecer a una cooperativa tú tienes que querer y tienes que conocer qué es. Yo no te puedo decir a ti “tú deberías ser cooperativo”, entonces creo que el primer impulso es personal, o es del territorio; estudio, me educo, investigo, para qué quiero pertenecer a una cooperativa. Creo que esa es la base. Ese es el primer impulso, y luego, busco apoyos para poder formarme. No al revés: “ah, hay apoyos para formar una cooperativa, entonces yo quiero ser una cooperativa”, eso no resulta. Tiene que ir desde esa concepción, porque el movimiento cooperativo es una forma de ver; por ejemplo, si tengo una cabra que produce leche para producir queso, y otra persona tiene cien cabras, y produce muchos más litros, en esa cooperativa, la persona que tiene una o cien cabras tiene el mismo voto. Entonces, yo tengo que ser generosa en eso, no porque tenga más voy a tener más poder sobre el otro. Puede que, después, si yo trabajo mal la repartición es otro tema, pero lo más importante es cómo yo me relaciono con el otro. Una persona, un voto. No a todas las personas les cuadra, eso. Ese es el primer impulso. Conocer, saber, estudiar, y sí, yo creo que los gobiernos, las instituciones, las universidades, son las encargadas de mostrar, porque cuando uno recibe clases de economía en la universidad, nunca me mostraron que existían las cooperativas. Entonces yo creo que ahí está, primero educo, esto es la cooperativa, esta es la sociedad anónima, etc. y yo puedo elegir lo que a mí me parezca que pueda resultar más con mi forma de vida, con lo que yo quiero hacer y dónde estoy en mi territorio.

– ¿Qué idea tienen del mutualismo? Habrán visto aquí en Argentina que, aunque en proporción hay más cooperativas que mutuales, éstas son numerosas.

Iván: Ahí podemos hablar de que hay una diferencia entre Argentina y Chile, debido a que aquí está desarrollado, y en Chile directamente no existe el mutualismo. Hay algunas empresas que llevan ese nombre, pero que no ejercen el concepto argentino de mutualismo como tal; entonces creo que ese es un punto a destacar, y a la vez tenerlo presente como un faro, un faro muy cercano, trasandino, que en algún momento podría generar (el mutualismo) en nuestro país.

– Bien podríamos plantearnos la “exportación” de la empresa mutualista, porque para nosotros es un tipo de entidad que responde operativamente a otras necesidades, diferentes a las de las cooperativas, al ser multi servicios. Por eso, sería muy grato poder intercambiar experiencias al respecto. Ahora les pido a cada uno una conclusión de la experiencia que vivieron en estos días.

Consuelo: Me llevo muchos conocimientos, mucho aprendizaje, muchas ideas, para llevarle a la gerencia, a los socios, mucha información, útil para nuestra formación, porque si bien nosotros estamos constituidos desde 2016, todo este conocimiento para nosotros es nuevo, como conocer la existencia de las mutuales, de las que no sabíamos nada, y para qué servían. El sector de las mutuales nos abrió un mundo que no habíamos visto, y yo creo que por lo mismo es que fue seleccionada Argentina para esta pasantía. Reitero que nos llevamos mucho, y con esto junto con los compañeros nos aferramos mucho más a generar esta red y a seguir con el compromiso de que nuestras cooperativas se mantengan en el tiempo. Nos llevamos conocimientos y contactos, y muchas cosas gratificantes.

Iván: Como gerente de la Cooperativa COOPSESAL considero que esta pasantía ha sido un elemento motivador, me quedo con la fuerza del cooperativismo argentino, en el sentido de: primero, está el ser humano por sobre el capital; segundo, los valores cooperativos están presentes, se llevan a la práctica, no es una poesía que se comenta, se ve en los hechos; y también me quedo con el valor que tienen aquí las personas con el hecho de luchar cuando el Estado no llega, las empresas no llegan a ese lugar porque no es rentable, y        quedan desolados, y la gente no se queda llorando sobre la leche derramada. Salen adelante, se organizan y avanzan en pos de una mejor calidad de vida, no esperan que les caiga el maná del cielo sino que salen y luchan contra esa adversidad, y esa adversidad se convierte luego en algo muy virtuoso, como en las grandes cooperativas que pudimos conocer en esta semana de pasantía.

Marisol: Muy agradecida por todos los conocimientos, por el recibimiento, por la generosidad, del interés que han tenido ustedes para con nosotros, y finalmente voy a mencionar unas palabras de la gran poetisa Gabriela Mistral, que es de nuestra Región de Coquimbo, que dice: “Recordar un buen momento es sentirse feliz de nuevo”, así que estoy segura que me voy a sentir feliz muchos días más, después que llegue a mi casa, a mi región, recordando este viaje que hemos compartido.


[i] Cooperativa que integró el grupo de pasantía.

Responder

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aqui

Últimas noticias

La legislatura provincial sanciono la LEY N° 15.485 que declara la emergencia económica, financiera y tarifaria

Comunicado de Fecootra Detalles de la Declaración de Emergencia Económica, Financiera y Tarifaria: PLAZO: Por un periodo de 18 meses a partir...

Noticias relacionadas