sábado 22 | marzo 2025
23.5 C
Buenos Aires

Vigencia del mutualismo

Recomendadas

Jorge Pedro Núñez
Jorge Pedro Núñez
Licenciado en Cooperativismo y Mutualismo (UNSE). Presidente del CGCyM (2018-2020). Conferencista, docente, investigador especialista en formulación de proyectos.

Cuando el Virreynato del Río de la Plata llegó a su fin comenzó otra historia, la de las Provincias Unidas del Río de la Plata, así llamadas hasta que se instituyó la denominación de Argentina en el momento que se adoptó la Constitución de 1853.

Esa historia no fue pacífica, sino todo lo contrario. Los conflictos entre unitarios y federales comienzan en 1814 y se extienden hasta 1880, cuando la Provincia de Buenos Aires era gobernada por Carlos Tejedor y es derrotada por el gobierno nacional, siendo Julio Argentino Roca el presidente.

Ese contexto no es más que la referencia para otros acontecimientos que nos interesan particularmente: el surgimiento del mutualismo en Argentina, a partir de las colectividades europeas, en medio de esos tiempos tumultuosos, como la Sociedad Francesa de Socorros Mutuos, creada en 1854, la Sociedad de Socorros Mutuos San Crispín (1856), y la Asociación Italiana de Mutualidad e Instrucción Unione e Benevolenza. Ya en 1875 se contabilizaban 74 mutuales.

Así fue que las luchas intestinas no impidieron que se constituyeran estas asociaciones de personas, tanto de colectividades como de oficios: zapateros, sastres, tipógrafos, empleados administrativos, y otros.

Actualmente el INAES nos informa que hay 3.788 mutuales vigentes, y si bien carecemos de los datos de cantidad de asociados, se infiere un número muy significativo considerando además que no se trata solamente de los activos, sino también de los adherentes y los participantes.

En Argentina nos hemos acostumbrado (padecer) a una crisis endémica en lo económico, lo social y lo político, que viene desde el fondo de los tiempos, pero que no nos impide organizarnos a través de formas solidarias, en la que la unión hace la fuerza, y es lo que nos lleva a pensar que el mutualismo, junto con el cooperativismo, constituyen las reservas morales y materiales que brindarán la ayuda necesaria (dentro de los límites de lo posible) para que millones de argentinos y argentinas puedan sostener un estilo de vida razonable.

Ilustración: Matías Roffe

Responder

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aqui

Últimas noticias

VivaWell: La revolución de la salud mutual con inteligencia artificial y prevención

Imaginemos un sistema de salud que no espera a que nos enfermemos para actuar. Un modelo donde la tecnología,...

Noticias relacionadas