jueves 17 | abril 2025
17.3 C
Buenos Aires

Todo lo que dejó el Día internacional de la Mujer en FOCOMEJ

Recomendadas

Jorge Pedro Núñez
Jorge Pedro Núñez
Licenciado en Cooperativismo y Mutualismo (UNSE). Presidente del CGCyM (2018-2020). Conferencista, docente, investigador especialista en formulación de proyectos.

La conmemoración de esta fecha emblemática en FOCOMEJ tuvo un marco altamente emotivo, con asistencia de representantes de diversas entidades, y con  la trasmisión del evento por la plataforma Zoom, lo que permitió una amplia difusión.

Los disertantes se abocaron a destacar desde sus perspectivas personales los antecedentes, el presente y el futuro de las acciones que perseveran en la instalación de una agenda permanente que consoliden la participación de las mujeres en todos los ámbitos: sociales, políticos, profesionales, etc.

La Dra. Irma Parejas en su carácter de moderadora puso de relieve el lema de este año, y cedió en el uso de la palabra al Dr. Gustavo Ratta quien inició su disertación haciendo referencia al origen de esta conmemoración -distinguiéndola claramente de una celebración-, que fue la muerte de 129 trabajadoras en la fábrica COTTON de Nueva York el 8 de marzo de 1908. El Dr. Ratta hizo un recorrido histórico que va de la quema en la hoguera de Juana de Arco y acontecimientos en los que mujeres fueron quemadas en la actualidad por prácticas actuales, deleznables, pasando por la enumeración de mujeres destacadas de la política mundial (Kamala Harris, Claudia Sheinbaun, entre otras), en la ciencia, como la Dra. Cecilia Gierson, primera médica argentina. Sus reflexiones, finalmente, remarcaron su aspiración de que generemos relaciones humanas democráticas de consenso, la eliminación de relaciones familiares y laborales basadas en el poder y la sumisión, el reconocimiento y la aceptación de los puntos de vista del género femenino, darse cuenta de la diferencia entre seducción y acoso; somos pares, no contrincantes.

Le siguió la Dra. Liliana Azzati, para referirse a la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (China), emitido hace 30 años. Según ella, “el mandato patriarcal es aún muy fuerte, porque determina muchas de las posibilidades que se reservan para las mujeres. Y este año, 2025, es crucial para buscar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. La mencionada Declaración fue suscripta por 189 países, y sienta las bases para las políticas, programas e inversión en áreas claves para la vida de las mujeres: educación, salud, la paz, los medios, la participación política, el empoderamiento económico y la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas.

Esta plataforma transformó la agenda de los derechos de las mujeres. Después de muchos años, en la actualidad hay 1.583 medidas legislativas en 193 países, incluidas 354 que abordan en particular la violencia doméstica. La plataforma de Beijing inspiró una ola de jóvenes feministas que hoy conforman movimientos para la justicia de género. Pese a los avances, el mundo está atravesando nuevas crisis que se acumulan y superponen a la erosión de derechos.

En este día internacional de la mujer debemos unirnos para avanzar en la vía por los derechos de las mujeres. El mundo no se puede permitir un paso atrás, no podemos esperar otros 30 años para hacer realidad la igualdad de género. Hoy somos más fuertes, más diversas y estamos más unidas y decididas para alcanzar la igualdad”.

A continuación expuso el Dr. Alberto Ferraro. “Doscientos años de historia, para el reconocimiento de derechos elementales, como la libertad, referida por ejemplo a la elección de una profesión. Comenzamos con la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776, época en que las normas de la monarquía española no reconocían derechos. A la mujer se le prohibía ejercer profesión, pública o privada, y ni siquiera podía administrar sus propios bienes. Para una mujer adúltera cabía la posibilidad de pena de muerte. En la lucha por la emancipación de la colonia, las mujeres tuvieron un rol muy activo, con gran influencia de la revolución francesa de 1789. La instauración de los preceptos de “igualdad, fraternidad y libertad” tenían como destinatarios a los hombres, las mujeres estaban excluídas. Y surgió una mujer, escritora, llamada Marie Gouze, que tenía el seudónimo de Olympe de Gouges, que en 1791 escribió su famosa Declaraciónde los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, que comenzaba con las siguientes palabras: “Hombre, ¿eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta”. Planteó la supresión del matrimonio, reemplazándolo por un acuerdo anual renovable, e incluso inspiró la idea de divorcio. Finalmente, fue ejecutada en la guillotina, por pretender ser “hombre de Estado”, atentar contra la República y renegar de su propio sexo.

En estas tierras, a partir de 1810 también hubo acciones feministas, como la promovida por Mariquita Sánchez de Thompson en defensa de los derechos de las mujeres. También hubo próceres que alentaron la educación de las mujeres, como Sarmiento, el socialista Juan B. Justo. En 1852 se crea la Constitución de la República Argentina, aunque incompleta, porque recién en 1860 se incorpora la Provincia de Buenos Aires. Una año antes Vélez Sarsfield estaba trabajando en el Código Civil, en el que comienzan a incorporarse algunos derechos, que se irán completando mediante leyes a través de los años.

El gran paso de la mujer fue en 1952, cuando se instaura el voto femenino. En 1985 se eliminan todas las formas discriminatorias contra la mujer -Ley 23.262-, como el alcance de la patria potestad a la mujer. En 1990, la ley de cupo femenino; en 1991, decreto para un Consejo Coordinador para la Política de la Mujer; en 1994 Protección contra la Violencia Familiar; en 2009, prevención para la erradicación de la violencia.

Una ley muy importante se promulgó en 1968: se reforma el Código Civil y ahí es donde se introducen derechos para las mujeres, como el pleno reconocimiento de capacidad civil, la disolución de la relación conyugal, la igualdad de los cónyuges en la administración de los bienes, disposición de los bienes propios, el asentimiento conyugal para la venta de bienes.

Hoy tenemos una igualdad con algunos hitos que, si bien pueden mejorarse, prima la igualdad. En 2015 aparece el Código Civil y Comercial nuevo, en la que se otorgan los plenos derechos, en igualdad con los hombres. Desaparece la patria potestad y aparece lo que se llama “responsabilidad parental”.

Hay un plus: la valoración del trabajo doméstico; ya no es más derecho de familia, es derecho de “las familias”, porque en la actualidad vivimos en una sociedad con familias ensambladas, por lo tanto a la mujer que en una determinada situación se hace cargo de los hijos, le asisten derechos, como el de la  protección de la vivienda familiar.

Hace un momento el Dr. Ratta mencionó a una extraordinaria mujer, Cecilia Gierson, y yo quiero recordar a María Remedios del Valle: era una militar, afroamericana, nacida alrededor de 1767, que participó en la Guerra de la Independencia. Se alistó de manera informal en el Ejército, estuvo a punto de ser fusilada, torturada, en 1813 había sido tomada prisionera, pero pudo escapar; y volvió a las filas del Ejército Argentino para seguir luchando. Puse como ejemplo a esta mujer, como son ustedes: guerreras”.

Luego el Lic. Guillermo Palacios, de CONAM, llevó el saludo de la Dra. Rosa Rodríguez, quien no pudo asistir al evento por razones de ocupación institucional.

Responder

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aqui

Últimas noticias

Jueves Santo: la instauración del mandamiento del amor

"Un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis...

Noticias relacionadas