Fue en la Bolsa de Cereales de la Ciudad de Buenos Aires. Estuvieron presentes Juan Manuel Urtubey y Elisa Carrió, junto a los más importantes representantes del mundo agropecuario de toda la región, y al presidente del INAES, Marcelo Collomb, que fue el encargado de cerrar el evento.
Se trató de un acontecimiento memorable para todos los concurrentes, incluidos representantes cooperativistas de Brasil, Uruguay, España, República Checa, Chile y Francia. Se realizó los días 10 y 11 de septiembre desde la mañana hasta la última hora de la tarde en el señorial edificio de la Bolsa de Cereales (CABA) – en el bajo de la avenida Corrientes -, más precisamente en el 3 piso del Salón San Martín, auditorio que sirvió como anfitrión de ponencias, debates, charlas y paneles que permitieron juntar al sector más dinámico de la economía nacional con una enorme cantidad de cooperativas agropecuarias de la Argentina y el mundo.
El primer día ofició como apertura formal y estuvo dedicado a la juventud y a la mujer con una serie de foros que se iniciaron a primera hora de la tarde. Pero el plato fuerte se dio al día siguiente, cuando el evento contó con la presencia de dirigentes políticos de alta talla nacional, como la diputada Elisa Carrió, fundadora de Cambiemos, y el tres veces gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, así como también figuras del ámbito de la economía social y solidaria, empresarial e institucional de lo largo y ancho del país.
El día 11 tuvo además una amplia cobertura de prensa gráfica, radial y audiovisual, con un despliegue extraordinario.
Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, abrió el Congreso pocos minutos antes de las 10 a.m. con un encendido discurso a favor de la productividad de las cooperativas y el aporte que las mismas hacen a las economías regionales y al empleo; asimismo, destacó la sabida competitividad que el sector rural – en especial la pampa húmeda – tiene a nivel mundial (el campo produce alimentos para 400 millones de personas en el mundo, y es la principal fuente de generación de divisas para el país). “No más impuestos, Señor Gobierno” fue la frase que principió y luego clausuró el acalorado discurso de Iannizzotto, en virtud de un tema que está en boca de todos por estos días: el regreso de las retenciones a las exportaciones (en este caso de todo tipo, incluidas las manufactureras). “Nuestra entidad es el fiel reflejo de la Argentina profunda, silenciosa y solidaria que crea trabajo y genera crecimiento”, manifestó el presidente de Coninagro, que a su vez recordó la necesidad de una nueva Ley de Semillas, y dio el puntapié para que minutos más tarde se efectuara una conversación entre Juan Manuel Urtubey y Claudio Jacquelin, periodista del diario La Nación.
La charla versó sobre la actualidad económica del país, las dificultades que atraviesan las economías regionales y el Pacto Federal entre el Estado nacional y las provincias sobre el sistema de tributos (coparticipación). El gobernador no ocultó sus deseos de ser presidente en el año 2019, ungido por el denominado peronismo federal de los gobernadores. Finalizada la entrevista, Urtubey partió a la Casa de Gobierno a negociar el nuevo presupuesto para el año próximo. Acto seguido subieron al estrado el periodista económico Maximiliano Montenegro (América TV), que pintó un panorama general sobre la situación financiera y cambiaria, haciendo hincapié en el nuevo acuerdo del gobierno nacional con el FMI, y Eduardo Fidanza, intelectual, consultor y asiduo columnista del diario La Nación, que desarrolló una radiografía, en clave sociológica, del horizonte político y las opciones electorales en vistas del año que viene, donde vaticinó un posible regreso del partido Justicialista al poder.
Horas después, la nota la dio la diputada Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica y principal social política del presidente Macri, con un discurso que hizo foco sobre el cambio de presidencia en la Corte Suprema de Justicia, y en una defensa cerrada sobre el nuevo esquema de retenciones, al que aludió como “el aporte lo tenemos que hacer para este modelo de prosperidad […]El campo empieza a ser valorado porque la sequía demostró que nuestros únicos recursos genuinos vienen de ahí.” Carrió estuvo acompañada en la mesa por Iannizzotto, que la escuchó atentamente.
Luego de varias exposiciones con una pausa intermedia para el almuerzo, vino la coda. El cierre estuvo a cargo de Marcelo Collomb, que pudo énfasis en la necesidad de generar crecimiento económico con desarrollo social y en el aumento de la productividad devenida de las formas de asociativismo.
En tanto, entre los pasillos ilustres de la Bolsa de Cereales, atestados de gente y periodistas de todos los medios, y entre servicios de lunch para los comensales, el mundo de las cooperativas rurales vivió dos días de gala, tan soleados como el cielo porteño de septiembre que descollaba sobre el Río de la Plata.