viernes 18 | julio 2025
14.8 C
Buenos Aires

Referentes del Real Estate analizaron cómo lograr cero emisiones en 2030

Recomendadas

Economía Solidaria
Economía Solidaria
Economía Solidaria es un medio de prensa especializado en el sector cooperativo y mutual argentino que reúne las noticias más relevantes del campo asociativo, en favor de su fortalecimiento, integración y visibilidad. Propiedad del Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (CGCyM)

Durante el Foro Green Building 2024, que se realizó en el Sheraton Buenos Aires, funcionarios y legisladores resaltaron la urgente necesidad de etiquetado de eficiencia energética para avanzar hacia una construcción sustentable. Por su parte, los desarrolladores compartieron sus perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria de la construcción sustentable en Argentina y subrayaron la necesidad de transformar las iniciativas ambientales en realidades económicas viables.

Esta transformación sistémica, que busca lograr bajas emisiones de carbono para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París, se ve reforzada por la propuesta de una ley de etiquetado de eficiencia energética. Sin embargo, los funcionarios coinciden en que no se puede esperar a esta legislación para comenzar a implementar mejoras.

La construcción y la edificación se presentan como sectores clave en la lucha contra el cambio climático. Con el 37% del consumo energético a nivel mundial, la transformación hacia prácticas más sostenibles no puede esperar. Cristian Lagos, presidente de Argentina Green Building Council  y director de Negocios en Schneider Electric, enfatizó en la apertura del Foro la importancia de soluciones locales que impulsen la eficiencia energética y reduzcan la carbonización, un tema que ya ocupa un lugar destacado en la agenda política de Argentina.

En esa línea, Mariela Beljansky, subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético de la Nación, subrayó que los compromisos del país en términos de reducción de emisiones de carbono son amplios y afectan a toda la economía, no solo a sectores específicos. Y resaltó la importancia de la eficiencia energética como un pilar fundamental en este desafío.

Beljansky también destacó que la mejora en eficiencia no siempre requiere grandes inversiones, sino que implica cambios de conducta y enfoques más inteligentes en la utilización de recursos. “No podemos esperar a que la ley esté en vigor para empezar a actuar. La necesidad de desacelerar la carbonización es tan urgente que todos debemos empezar a implementar medidas de inmediato”, advirtió.

En la misma línea, el diputado nacional Maximiliano Ferraro, impulsor del proyecto de ley de etiquetado de eficiencia energética para viviendas, consideró que “esta iniciativa es esencial no solo para combatir el cambio climático, sino también para crear entornos urbanos más amigables y sostenibles”.

En su perspectiva, “la implementación de un etiquetado eficaz permite optimizar el uso de energía en los hogares, lo que puede resultar en un ahorro significativo tanto para las familias como para el Estado, especialmente en un contexto donde los subsidios energéticos son un tema recurrente en la agenda política”.

Por su parte, Verónica Geese, secretaria de Energía de Santa Fe, resaltó el compromiso histórico de la provincia en la implementación del etiquetado de eficiencia energética, destacando la colaboración con municipios para asegurar su rápida adopción. A su criterio, “la sensibilización y la educación son claves para superar las barreras iniciales y promover una cultura de eficiencia”.

“El compromiso de los estados subnacionales es fundamental para que la eficiencia energética se implemente de manera efectiva”, afirmó. Para ello sostuvo que “esto implica no solo establecer normas, sino también trabajar en conjunto con las municipalidades y comunas para asegurar que se comprendan y adopten las regulaciones pertinentes”.

En tanto, Álvaro García Resta, secretario de Desarrollo Urbano porteño, destacó la necesidad de reimaginar el desarrollo de las ciudades, “no solo desde la perspectiva de nuevas construcciones, sino también enfocándose en la renovación y el cuidado del parque construido existente”. 

“Es esencial que cuando se realice una sustitución de edificaciones, se contemple una mejora que respete y amplíe los pulmones de manzana, asegurando que no se reduzca el espacio verde”, afirmó.

Asimismo, Sergio Mansur, secretario de Planificación Energética de la provincia de Córdoba, destacó la importancia de “abordar de manera integral los diversos desafíos energéticos y ambientales que enfrenta Córdoba, subrayando que la provincia trabajó en una serie de leyes y políticas desde 2018 que buscan integrar conceptos como la bioeconomía, la economía circular y las energías renovables”.

Mansur enfatizó que la eficiencia energética no es un fin en sí mismo, sino una estrategia vital para mejorar la competitividad industrial. “La relación entre la eficiencia energética y la huella de carbono es directa; al optimizar el uso de energía, también estamos reduciendo las emisiones que afectan nuestro entorno”, señaló.

La visión de los privados

Al iniciar el panel de cierre del Foro, Mariano Bo, CEO del Clúster LATAM Sur de Saint-Gobain, enfatizó la desconexión entre las propuestas gubernamentales y la realidad del mercado. “Hemos visto distintas iniciativas sobre la construcción sustentable, pero la cuestión es cómo se verifican en el mercado real. Necesitamos que ese valor se traduzca en rentabilidad para los desarrolladores. Desafortunadamente, en Argentina no estamos en la mejor situación en términos de marcos regulatorios”, declaró Bo, quien añadió que el país históricamente careció de un poder de supervisión efectivo.

Por su parte, Ramiro Juliá, chairman de Américas Capital Investments, apuntó a un cambio de paradigma en el sector. “La sustentabilidad ya no es solo un tema de marketing, está impactando directamente en la viabilidad económica de los proyectos. Existen billones de dólares invertidos en iniciativas sostenibles, y la presión está aumentando para que los desarrolladores adopten prácticas de ESG (Environmental, Social and Governance)”, afirmó Juliá. Resaltó que los fondos de impacto ofrecen condiciones más favorables a quienes implementan programas sustentables, creando un círculo virtuoso que beneficia tanto a los inversores como a la comunidad.

En la misma línea, Alejandro Furst, director de Desarrollo de Landmark Developments, abordó la importancia de mitigar las externalidades negativas de los proyectos. “Toda acción humana tiene un impacto. Nos proponemos certificar nuestras obras bajo estándares como LEED y minimizar las molestias a los vecinos durante el proceso de construcción. Las nuevas generaciones valoran cada vez más los proyectos sustentables”, explicó Furst.

Finalmente, Alejandro Pidal, managing director de Assetco, destacó la evolución del sector en las últimas dos décadas. “Comenzamos con los primeros edificios certificados, enfrentando múltiples desafíos. Hoy, muchas multinacionales exigen certificaciones de sostenibilidad. La medición es crucial, sin ella, no podemos evaluar la eficiencia energética”, concluyó Pidal.

En un contexto global donde la sustentabilidad se convierte en un imperativo, Argentina enfrenta el reto de alinear sus prácticas constructivas con estas tendencias. La voluntad de los actores del sector es clara, pero la implementación efectiva de políticas y marcos regulatorios será fundamental para lograr un verdadero avance hacia la construcción sustentable.

El evento, organizado por Argentina Green Building Council (AGBC), se inscribe en el contexto de la Semana global de la Construcción Sustentable, que se realiza en colaboración con el World Green Building Council y más de 70 consejos de construcción sustentable, destacando el énfasis en los compromisos climáticos al 2050 de las instituciones y empresas participantes. 

Entre otras temáticas, se abordó la necesidad de “Compromiso de los gobiernos locales para lograr energías cero netas”, “Herramientas de ahorro de energías y emisiones CO2”, “Soluciones de energías renovables para alcanzar metas de energía cero netas” y “Compromiso del sector de Real Estate con la eficiencia energética”.

Durante el desarrollo del Foro también expusieron sobre las principales acciones y desafíos en pos de la construcción sustentable, algunas de las compañías que se encuentran a la vanguardia de esta transición y que aportan innovaciones concretas para reducir las emisiones de carbono, como es el caso de de Schneider Electric, Carrier, Signify, BGH, Muchtek y Saint-Gobain.
Más info en: https://agbc.org.ar/

Responder

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aqui

Últimas noticias

Aniversario del atentado a la AMIA

(La Nación) El 18 de julio de 1994 se produjo el atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina, más conocida como AMIA. Un coche-bomba...

Noticias relacionadas