CONAM participó en el inicio del Ciclo “Otras feministas: Pioneras transatlánticas en tiempos de hombres 1930-1970”, organizado por la Fundación Ortega y Gasset Argentina y el Centro Cultural de España, el pasado 29 de octubre, el cual busca reconocer el legado e impacto de las feministas argentinas y españolas del siglo XX, a través de 8 figuras cuya trascendencia llega hasta los tiempos actuales.
Fomentando el diálogo y la reflexión sobre el papel de las mujeres en la historia y su impacto en la sociedad contemporánea, el inicio del ciclo se realizó con el Conversatorio titulado “María de Maeztu, la revolucionaria de la Educación contemporánea”, donde se destacó la vida y obra de esta educadora española que dejó una huella significativa en la formación avanzada para mujeres, viviendo sus últimos años en Argentina. En este sentido, desde CONAM participó su Presidenta, Rosa B. Rodríguez; acompañada de la Directora Académica de la Diplomatura Universitaria de Género y Gestión Institucional del Instituto Nacional de Derecho Aeronáutico y Espacial (INDAE), Elizabeth Sotelo.
Este ciclo, que es abierto a toda la comunidad y no requiere inscripción previa, contará con un total de cinco encuentros desde este primero hasta el último a realizarse en mayo del 2025. Asimismo, dentro de las próximas presentaciones se hará un reconocimiento a las figuras de Soledad Ortega Spottorno (Ortega y Gasset), Victoria Ocampo, Elena Sansinena de Elizalde, María Teresa León, Maruja Mallo, María Rosa Oliver y Norah Borges.
“Las ocho figuras que elegimos para este ciclo son cuatro mujeres argentinas y cuatro españolas. Todas fueron vanguardistas, disruptivas y audaces en llevar adelante sus propios proyectos con pasión, ideales y convicciones, en tiempos en que la sociedad no otorgaba a las mujeres un rol definido en la vida pública. Desde ir a la universidad -lo cual hoy nos parece algo muy natural, no lo era así en 1920 o 1930, especialmente en España- hasta enfrentarse a una producción cultural que no era muy acorde con el paradigma de las artes plásticas de ese tiempo o de la producción literaria o cultural de su momento”, explicó Inés Viñuales, Directora de la Fundación Ortega y Gasset Argentina.