jueves 16 | enero 2025
32.4 C
Buenos Aires

Por los que más lo necesitan

Recomendadas

Economía Solidaria
Economía Solidaria
Economía Solidaria es un medio de prensa especializado en el sector cooperativo y mutual argentino que reúne las noticias más relevantes del campo asociativo, en favor de su fortalecimiento, integración y visibilidad. Propiedad del Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (CGCyM)

Juan Ignacio Fariña es docente, asesor de cooperativas y mutuales y miembro del CGCyM. Además, está vinculado con varias instituciones, como la Acción Católica y la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas de La Plata, de la que es presidente. En este caso, habla sobre el proyecto “Navidad para todos”, el cual coordina.

¿Nos podrías contar qué es el proyecto “Navidad para todos”?

–Es un proyecto que surgió en 2018, en el marco de una materia de la escuela secundaria del Colegio Inmaculada Concepción. Surgió con los alumnos hacer alguna cuestión solidaria en el contexto de la Navidad. Por esos años, la Acción Católica también estaba pensando cómo hacerse presente en ese momento tan especial como la Navidad y el fin de año, llegando a aquellas personas que están pasando una situación crítica económica.

¿Quiénes son los que participan en este proyecto?

–Este proyecto es un trabajo conjunto entre alumnos del Colegio Inmaculada de cuarto, quinto y sexto año de la orientación de economía, miembros de la Acción Católica (básicamente, del área de Adultos), la Federación de Mutuales regional La Plata, distintas empresas, ACDE La Plata y mucha gente de buena voluntad que desea sumarse colaborando de una u otra manera.

¿Cómo obtienen los recursos?

–De distintas maneras: a través de colectas de alimentos, de colectas de dinero, de donaciones de empresas, organizando actividades en la escuela como ferias de platos o rifas.

¿Quiénes son destinatarios de las canastas y cómo los eligen?

Los destinatarios de las canastas son personas de extrema pobreza. El objetivo es llegar a aquellas personas que ese día no tendrían nada para comer. No los elegimos directamente nosotros, sino que los eligen instituciones con quienes articulamos, como por ejemplo Casa Libertad, un centro de día que se llama “El arte de vivir”, Cáritas Fátima, algunas unidades penitenciarias a las que hemos ayudado algunos años, el Hogar Marín, etcétera.

¿Qué contienen las canastas navideñas?

–Para empezar, las canastas navideñas son cajones de frutas, de cítricos, que los alumnos los lijan, lo pintan, lo intervienen de alguna manera artística para que quede lindo. Contiene 25 productos con los cuales una familia tipo de 4 personas va a poder preparar su cena (el primer plato, el plato principal, postre), los alimentos propios de una canasta navideña (pan dulce, budín, las garrapiñadas, etcétera), y algunos otros alimentos como té, azúcar, mate cocido, yerba, aceite, que son necesarios también para completar esta canasta.

¿Qué te motiva para hacer este tipo de proyectos?

–Me interpela lo que le está pasando a las personas, a la gente, a aquellos que quizás nadie se les acerca, que están en una situación desfavorable, que en este caso no van a tener qué comer o van a estar solos, o que están alojados en una unidad penitenciaria o asilados en un hogar de ancianos. Que podamos llegar como comunidad a esas personas que, de otra manera, nadie llegaría.

¿Tenés alguna anécdota en particular que puedas contar sobre este proyecto?

–Hay muchas anécdotas. No soy exactamente el que entrega las donaciones, porque lo hacemos a través de otras instituciones, pero a veces he estado o me han compartido las personas. Hay una anécdota que me parece bastante fuerte. Desde un principio, se hicieron los cajones de madera. Llegaban a familias muy carenciadas. Veía las fotos y eran casillas que no tenían ni paredes; solo un techo. Y no iban a tener nada ese día para comer. Además de hacer referencia a que esa ayuda era como si hubiera llegado Papá Noél ese día, me transmitía el docente que entregaba las canastas que los chicos jugaban con el cajón; una vez que sacaban las cosas, los nenes chiquitos se sentaban en el cajón y otro lo empujaba como si fuera un carrito. Eso motivó a que, algunos años hemos hecho carritos de madera con ruedas para que se transforme en un juguete.

¿Cómo viene la campaña de este año?

–Me parece que este año es el más difícil de estos seis años que estamos en campaña. Las donaciones han mermado mucho. El año pasado fue el más fuerte: llegamos a infinidad de familias; podríamos decir algo así como trescientas familias. Este año creo que estaríamos llegando a cuarenta por las donaciones que hemos recibido hasta el momento.

Aprovechando esa situación, contanos cómo se puede colaborar

–De dos formas. A través de la Acción Católica, haciendo una donación de dinero a la cuenta. O a través de enlaces de MercadoPago, que también ha confeccionado la Acción Católica para que podamos colaborar de manera más ágil. Las empresas que donan pueden hacer la donación a través de la cuenta, y la Acción Católica emite una factura para que lo puedan deducir del impuesto a las ganancias.

Cuenta Corriente Acción Católica Argentina  099-002302/5,

CBU: 0720099120000000230254,

Alias: TEMA.MUSA.CIUDAD

Para los interesados en colaborar, estos son los enlaces de MercadoPago a los que Juan Ignacio hizo referencia:

– Donación de $3.000 👉 https://mpago.la/2uvNnSb.

– Donación de $5.000 👉 https://mpago.la/26wtySZ.

– Donación de $10.000 👉 https://mpago.la/2pdvWN5.

– Donación de $15.000 👉 https://mpago.la/1dNPWw.

– Donación de $20.000 👉 https://mpago.la/34hFG6V.

Consultas a: juanignaciofarina@gmail.com

Responder

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aqui

Últimas noticias

Calendario ambiental (febrero 2025)

2   Día mundial de los humedales Los humedales son ecosistemas en los que el agua es el principal factor que controla...

Noticias relacionadas