sábado 20 | abril 2024
17.1 C
Buenos Aires

Por los caminos del derecho a la alimentación

Recomendadas

Maely Cruz Hernández
Maely Cruz Hernández
Licenciada en Ciencias Alimenticias por la Universidad de La Habana, Cuba, 1997, ocupó la Subdirección General y Subdirección Comercial de la Empresa Nacional de Frigoríficos de Cuba, entre 2009 y 2013 y como especialista de calidad y jefa de departamento comercial en la Empresa Nacional de Frigoríficos de Cuba, entre 1998 y 2009. Actualmente vive y se desempeña profesionalmente en Buenos Aires.

Nota y video completo sobre el Tercer encuentro del ciclo Diálogos entre la ciudad y el campo que nos alimenta. Seguridad y soberanía alimentaria dedicado a “El derecho a la alimentación y las políticas públicas”

Continuando con el ciclo de charlas virtuales sobre la seguridad y soberanía alimentaria organizado por el Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (CGCyM) se celebró el tercer y último encuentro virtual el pasado viernes 24 de julio, el cual tuvo tanta participación como los dos anteriores.

La actividad estuvo coordinada por Erica Smutt, licenciada en Nutrición, y la temática estuvo centrada  en el derecho a la alimentación así como en las políticas públicas encaminadas a combatir el hambre y hacer más equitativa, saludable y sostenible la alimentación en la República Argentina.

Participaron, como invitadas destacadas, Victoria Tolosa Paz, contadora pública, titular del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Públicas, concejala ad-honorem de la ciudad de la Plata; Liliana Schwindt, diputada nacional e integrante del Frente Parlamentario Contra el Hambre en América Latina y el Caribe; Liliana Parada, ex diputada nacional, legisladora porteña, presidenta de la Fundación “Más derechos por más dignidad”, integrante y cofundadora de la Red de Abogados por la Soberanía Alimentaria (REDASA) y de la Red de mujeres ex parlamentarias por un mundo sin hambre, y Miryam Gorban, licenciada en Nutrición, doctora honoris causa, y coordinadora de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Muy oportuno y conveniente fue el tratamiento del tema referido al derecho a la alimentación, considerando este como derecho humano de segunda generación https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ y que fuera firmado por Argentina en febrero de 1968 y ratificado en agosto de 1986, documentos que pueden consultarse en los sitios siguientes:

https://treaties.un.org/Pages/ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsg_no=IV-3&chapter=4&lang=en

En medio de la crisis epidemiológica, por la COVID-19, que azota a la sociedad, se han puesto de manifiesto no solo las insuficiencias alimentarias y nutricionales que han dejado sin inmunidad a gran parte de individuos, sino también la ausencia de las políticas estatales que en tiempos anteriores no supieron implementar, conducir y evaluar el estado alimentario y de hambre de la población, el cual, lejos de disminuir, ha involucionado con crecientes cifras.

Cada intervención estuvo permeada de alto conocimiento, compromiso, firmeza de proyectos con la plena convicción de lo que se debe hacer para alcanzar un mejor estatus ciudadano en los indicadores de salud, nutrición, hambre y pobreza, como también llevar a la conciencia de los productores agroindustriales y en especial a los más grandes, que producir implica diversificación de cultivos, cuidado del medio ambiente, no desperdiciar ni privar a los productos de sus cualidades nutritivas, como, también, hacer llegar alimentos inocuos a los consumidores de forma económicamente asequible.

Planteó Erica Smutt que “…en estos grandes desiertos que son las ciudades, necesitamos de una industria responsable, que trabaje para la comunidad y que sea cuidadosa con el medio ambiente…”

Para la disminución del hambre y llevarla a nivel 0, como plantea el ODS 2 (Objetivo de Desarrollo Sostenible): Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible, se requieren urgentes políticas estatales, cualquiera sea el Gobierno de turno y del accionar de entidades privadas y el sector cooperativo agrario y los agricultores familiares juegan un papel fundamental en este sentido. Referido a ello, Liliana Parada nombró y destacó la alianza estratégica entre el campo y la ciudad. Apostó por el interesante Proyecto AMAP (Asociaciones para el Mantenimiento de la Agricultura Campesina), nacida en el año 2001 en Francia, en el que existe un vínculo estrecho consumidor/productor mediante contrato, siendo el consumidor quien financia parte de la producción. Oportunidad para estrechar el vínculo entre la ciudad y el campo que nos alimenta.

Se puede consultar el sitio https://www.paiscircular.cl/consumo-y-produccion/las-amap-de-francia-el-circulo-virtuoso-de-una-agricultura-a-escala-humana/

Agregó que en el período 2016-2019 más allá de los avances populares, hubo retrocesos en la fase política por su desentendimiento del tema. Se refirió a la malnutrición, la disminución del poder adquisitivo, la invisibilización de los actores de la agricultura que son los que verdaderamente nos alimentan, y expresó Parada: «… hay que derribar ciertos mitos como: Argentina produce para 400 millones de personas…». «Todo comestible es alimento…». «…Dar siempre es bueno». En tal sentido remarcó: «…no solo es la producción sino también la accesibilidad… », «…la industria de alimentos debe llamarse industria de comestibles…», «…creo que es una oportunidad para jerarquizar el alimento, no hay que tener miedo…», «…el que produce tiene que probar que no nos enferma…» Remarcó Parada que se debe producir alimentos nutritivos e identificó, además, que es necesario construir consensos, con pluralismo, asociaciones estratégicas y aplicación de políticas públicas.

Sumó a sus propuestas tener un sistema unificado de investigación e información para la alimentación adecuada, que supervise esta temática en la República Argentina como propuesta de política de estado y tener alianzas internacionales.

La ley de soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación dentro del Congreso, fue anunciada por Liliana Schwindt, aclarando que nunca antes había sido presentada. Destacó que desde el momento en que asciende al cargo el actual Presidente, éste creó por decreto el Consejo “Argentina contra el Hambre”. Referida a la novedosa ley, aclaró que aún se encuentra en debate y se alimenta de otros proyectos de países de América Latina, del PARLATINO (organismo intergubernamental y de la región América Latina y del Caribe, integrado por representantes parlamentarios de sus países miembros) de proyectos presentados con anterioridad ante la Cámara por Liliana Parada. Y dijo la diputada nacional: ” …en este contexto es necesaria una Ley marco nacional de Seguridad Alimentaria para poner límites claros, concisos a un derecho que tiene jerarquía constitucional…”

Se escuchó posteriormente la disertación de Victoria Tolosa Paz, quien, desde su posición política, se sumó a todos los proyectos e iniciativas en pos de alcanzar una mayor soberanía alimentaria y que sean ejercidas políticas que apalanquen el trabajo agroecológico, rural y campesino originario que se realiza comunitariamente y que a veces es invisible. Teniendo en cuenta las fortaleza naturales de todas las latitudes del país. No dejó de enfatizar en la desproporción de la relación salario mínimo vital y móvil (1) vs canasta básica (2), refiriendo al respecto “…el Estado debe custodiar esa relación…”, “…cuando nos fuimos en el 2015 del Gobierno de Cristina, con todas las dificultades económicas, había una relación del 57 % 1 vs 2, y cuando Macri se fue del Gobierno la relación era del 82 %…”.

“Debemos ser una Argentina mejor, post pandemia…”, “…la Argentina post pandemia debe ser mejor sin lugar a dudas, para no repetir el modelo de consumo de sabor amargo que no era la felicidad del pueblo y tampoco la grandeza de la patria…”

“Sentar en la mesa a todos esos actores importantes de la Argentina,  con su presencia transformar lo que estamos buscando, para una salida y un realineamiento…”, enfatizó Victoria Tolosa Paz en torno a la COPAL (Coordinadora de la Industrias de Productos Alimeticios).

Una vez más, la notable participación de Miryam Gorban llevó a la sensibilización. Validó como extraordinario este  conversatorio, en que las relatoras vienen desarrollando un importante rol con profesionalismo político. Aludió al proyecto de ley presentado por Liliana Parada en el período de gobernación anterior, que perdió estado legislativo y al respecto dijo, ”…sirvió como pasaporte para que Liliana Schwindt planteara y ayudara a restablecer la Comisión parlamentaria contra el hambre en América Latina…”,

Enfatizó, una vez más, en que hay que avanzar en el rol del Estado ya que éste es el que protege nuestros derechos. Además, hizo un llamado a la valoración de las medidas que éste ha tomado, (en medio de la situación de crisis heredada), tanto económicas-sociales, como de preservación de la vida humana con el confinamiento. Incluso destacó que con las acciones del Ministerio de Desarrollo Social, el cual no dirige desde un escritorio, se demuestra que se ha entrado en otra etapa, citando como  ejemplo la creación de  la Red nacional de comedores. Así como también significó,  que revertir la situación actual del transporte, en todos sus modos, es una tarea a desarrollar.

Expresó “…hay que hacerse de timón, cambiar el rumbo de mano…”, “… la Patria grande nos espera y nosotros tenemos que marcar el rumbo, este es nuestro desafío y esta es nuestra responsabilidad…”, “…TENEMOS QUE RESCATAR EL MODO COOPERATIVO DE PRODUCCIÓN…”

En fin, ha sido un evento permeado de superadoras propuestas, las que ponen de manifiesto la voluntad y laboriosidad de académicos y de quienes representan las políticas, para dar un salto cualitativamente superior dentro del rubro de los alimentos y la nutrición, con innovación y celeridad.

Por mi parte, me sumo a la propuesta de las AMAP, creando en las ciudades Movimientos de agroecología ciudadana, donde hago valer la frase “el productor cercano es mi médico de cabecera”. Derribando paradigmas e igualando oportunidades Hagamos, comprendamos y apoyemos, porque “si se quiere, se puede”.

Ver video completo de la actividad

Responder

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aqui

Últimas noticias

Exitosa Asamblea Anual de la Federación de Mutuales Regional La Plata

Renovación de Autoridades, logros del Ejercicio y compromisos con la salud marcan la agenda La Federación de Mutuales Regional La...

Noticias relacionadas