sábado 22 | marzo 2025
23.5 C
Buenos Aires

Oncolocos

Recomendadas

Mundo Mutual
Mundo Mutual
Mundo Mutual es un periódico mensual de alcance nacional sobre los acontecimientos más relevantes del sector mutualista argentino.

Alicia Liberale, Griselda Gómez, Julia Michelli, Nélida Rojas, Inés Silva, Florencia Títaro (directora del coro), Mario Bruno y Delia Militello

Por el Dr. Mario Bruno

En los inicios de los 90, al hacerme cargo del servicio de oncología del Hospital Dr. Teodoro Álvarez, de la ciudad de Buenos Aires, decidí, como una de mis primeras medidas, crear un grupo de ayuda mutua (llamados también de autoayuda) de pacientes con cáncer. 

En el momento del diagnóstico de esta enfermedad, el paciente percibe que se le terminó el mundo y que, a corto plazo, ocurrirá lo peor, en medio del dolor y el sufrimiento. En su consulta con el especialista, es tanta la preocupación que, en la mayor parte de las veces, las dudas persisten. Y aquí es donde se torna fundamental la presencia del grupo: si el recién diagnosticado ve a otra persona que padeció la enfermedad, que hizo el tratamiento, y que está de pie, frente a él, comienza a creer que es posible superar el cáncer. 

Los inicios del grupo fueron azarosos. Todo lo nuevo en el área de la salud produce un cierto resquemor. Éramos muy pocos (en total 5) cuando comenzamos, y casi todos miembros del equipo de salud que habían padecido cáncer. Con el transcurrir de los años, se fueron sumando nuevos voluntarios. Bautizamos al grupo con el nombre de V.yD.A, abreviatura de Vivir y Dar Amor, tratando de identificar desde el primer momento el objetivo mismo. En las reuniones, que siempre fueron una vez a la semana, compartíamos experiencias, recibíamos en especial a los nuevos pacientes y organizábamos diferentes actividades, siempre orientadas a mejorar el estado físico y espiritual de los miembros. 

Las actividades dentro del hospital fueron muy diversas: talleres literarios, banco de pelucas, estética en pacientes oncológicos, tango, origami, tejidos, visitas de museos, colaboración con la Cátedra de Psicooncología de la Universidad del Salvador y muchas actividades más. Hacia el año 2005, luego de asistir a un encuentro de la colectividad italiana, donde participó una murga, surgió la idea de crear un conjunto de este tipo y allí propusieron el nombre de Oncolocos. Hete aquí que con los años este nombre quedó como denominación virtual del grupo de ayuda mutua de pacientes oncológicos del Hospital Teodoro Álvarez. 

Con el correr del tiempo surgieron complicaciones prácticas en el trasporte de los disfraces y en encontrar el sitio donde cambiarse para la representación. Estas situaciones llevaron a que se abandonara el uso de la indumentaria y se continuara cantando diferentes canciones con la indumentaria de calle. Contaba y cuenta, entre los pacientes del grupo, con una docente de música, profesora de piano, Alicia Liberale, quien acompañaba al grupo con su teclado, y componía canciones, en letra y música, cuyos mensajes fueron siempre de esperanza y superación de momentos difíciles, de alegría, de respeto y colaboración con el prójimo. Allí, desde la coordinación del grupo, germinó la propuesta de conseguir un director de coro , no solo para mejorar la técnica vocal sino para comenzar a trasmitir que el cáncer no solo es una enfermedad superable, sino, que tomado positivamente, debe ser el puntapié inicial para comenzar una vida mejor. A esta situación se la denomina “resiliencia”, que significa que cuando se vive una situación extrema, percibida así por quien la padece, se abre la posibilidad de nacer otra vez, donde se la da importancia solo a aquellos hechos que realmente la tienen, dejando de lado situaciones triviales. 

Luego de una búsqueda de más de 36 meses, Florencia Títaro, una cantante de muy diversos géneros, se hizo cargo de la dirección del coro. A partir de ese momento comenzaron las enseñanzas, y así Oncolocos, fue tomado experiencia en el área del canto. La directora es un ser excepcional que dona sus tiempos de ensayo y representaciones, guiándonos en el no fácil arte del campo. Así comenzaron durante el 2018, con tibias representaciones que se fueron incrementados durante el 2019. En este año actuamos en 6 congresos médicos en los actos de apertura, en 4 jornadas, en el Municipio de Lomas de Zamora, en 6 radios, en 3 canales de TV abierta y en 2 de cable. Nuestra próxima representación (me he sumado al coro para estar junto a los pacientes y familiares) será en dos funciones a las 21 y a las 22.30, el 2 de Noviembre, con motivo de celebrarse la Noche de los Museos. Nuestra actuación, con entrada libre y gratuita, será el día citado, en el Museo y Biblioteca Histórica de la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires, en la calle Fragata sarmiento541, CABA. La actividad del grupo no termina allí. Todos los martes de 10 a 13, en el Salón Multiuso SUM) del hospital Teodoro Álvarez, Aranguren 2701, tenemos además de los ensayos, asistencia psicológica. En la última hora, cada martes del mes, se desarrollan sucesivamente las siguientes actividades: respiración, relajación y meditación (Fundación el arte de vivir), reiki, nutrición y taller de maquillaje y turbantes (Pañuelos Solidarios). Toda la actividad es gratuita, y está abierta a todos los pacientes oncológicos de cualquier institución. 

 

Responder

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aqui

Últimas noticias

VivaWell: La revolución de la salud mutual con inteligencia artificial y prevención

Imaginemos un sistema de salud que no espera a que nos enfermemos para actuar. Un modelo donde la tecnología,...

Noticias relacionadas