Como cada 25 de noviembre, se llevó a delante en el mundo una jornada para concientizar sobre la violencia de género.
Se trata del Día Internacional Contra la Violencia de Género en homenaje a las hermanas Mirabal. El origen de la fecha, fijado por la ONU, recupera la memoria del asesinato de las hermanas Mirabal, también conocidas como Las Mirabal o Mariposas (Patria, Minerva y María Teresa Mirabal). Se trató de tres hermanas dominicanas que se opusieron fervientemente a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo y fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960.
De acuerdo a datos oficiales de 16 países, el total de femicidios en América Latina y el Caribe fue de 2.554 en 2017. En Argentina fueron asesinadas 2.679 mujeres en los últimos diez años, un promedio de un femicidio cada 30 horas. En 2008 hubo 208 mujeres asesinadas y la cifra trepó a 295 en 2017.
El Observatorio de Opinión Pública de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) realizó una encuesta entre 600 mujeres argentinas, de distintas edades y segmentos sociales, para conocer sus realidades y percepciones respecto a la violencia de género. De acuerdo con este estudio 77,7% de las mujeres consultadas negó haber experimentado una situación de este tipo frente a un 17% que aseguró que sí. Entre ellas, el 89,8% dijo que sufrió violencia psicológica, seguido por la violencia verbal (85,8%), maltrato físico (51,8%) y sexual (50,9%).
En las diferentes actividades de este año, la economía social argentina tuvo una fuerte participación a nivel federal en el combate contra este flagelo, profundizando la agenda conjunta de organizaciones mutuales y cooperativas. Impulsadas desde la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM) y la Confederación Argentina de Cooperativas (Cooperar), los espacios de género planificaron y promovieron, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, tanto una campaña de concientización conjunta como la participación activa en movilizaciones y actividades
La convocatoria sectorial tuvo repercusiones en Formosa, Rosario, Santa Fe, Zárate (Buenos Aires), Necochea (Buenos Aires), Córdoba y Villa María (Córdoba). Con la consigna “Cooperativistas y mutualistas se unen y movilizan para poner fin a la violencia contra las mujeres”, las organizaciones confederativas, a través de sus espacios de género, elaboraron una campaña de difusión con una serie de banners para instalar su mensaje en las redes sociales. Las piezas entregan datos informativos sobre la problemática y ponen de manifiesto la urgente necesidad de realizar avances en la materia.
Fuente: CAM