La Cooperativa Granjera de las Escuelas Primarias de Laboulaye celebró sus 50 años de historia y lo celebró con una caminata solidaria.
Su fundación data del Centro Educativo Juan Pascual Pringles de la ciudad de Laboulaye, como una experiencia educativa denominada “Horas de Complementación”, en las cuales se impartían clases teórico-prácticas de Desarrollo agropecuario y Cerámica.
Luego de tres años, un 11 de mayo de 1974 en la Asamblea General Constitutiva quedó conformada por estudiantes de sexto y séptimo grado de la escuela que le dio origen a la propuesta, siendo la estudiante María Laura Sarry, la primera presidenta de la Cooperativa.
El proyecto de la Cooperativa escolar sigue aportando desde su valiosa experiencia para construir la Escuela Posible, hoy innovando para implementar un nuevo Proyecto en el marco de la Resolución 005/24 desde la Convocatoria PIE del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, Gen Nativo.
A lo largo de su historia sigue dejando una huella indeleble en el ámbito educativo local.
La inspectora de Zona 4310 del Departamento Roque Saenz Peña, Fabiana Arruabarrena y Verónica Romano, vicedirectora de la institución educativa, recopilaron datos, historias y anécdotas junto a fotografías de archivo para conmemorar el medio siglo de educación comunitaria de “Una cooperativa con historia”, como ellas lo denominan.
Para la época generar situaciones de enseñanza-aprendizaje en torno al cooperativismo educacional resultó ser innovador y único para la región del Sur cordobés. Asimismo, la propuesta fue consolidándose y sosteniéndose en el tiempo gracias al trabajo en red que desde la propia cooperativa se fue gestionando con diversas instituciones públicas y privadas, cooperadoras, empresas, espacios políticos y familias, inclusive las escuelas públicas de la ciudad se fueron incorporando.
En la actualidad, la cooperativa cuenta con más de 700 estudiantes pertenecientes a quinto y sexto grado de los siete Centros Educativos estatales de nivel primario de Laboulaye, cultivando en ellos habilidades sociales y valores fundamentales.
“La esencia de la propuesta sigue vigente con el agregado de que ésta se incluye en los nuevos lineamientos curriculares de la educación formal y no formal, por cuanto los valores que sustentan como la libertad, la justicia, la ayuda mutua y la solidaridad condicen plenamente con los fines y objetivos que el sistema educativo establece”, señalan.
El desarrollo del cooperativismo en el campo educativo se erige como una respuesta posible y valiosa para que las instituciones educativas restauren los lazos sociales, colaboren con la construcción de ciudadanía, desarrollo de prácticas sociales productivas y emprendimientos colectivos.
Esto mismo se viene reflejando hace 50 años con la participación de docentes y estudiantes que realizan actividades vinculadas a prácticas agrícolas y talleres de artesanías. Es así como las tareas relacionadas a las prácticas agrícolas se llevan a cabo en una granja, ubicada en el Predio del Lago Parque Municipal Eduardo Venturino, que consta de diferentes disciplinas: cunicultura, avicultura, porcicultura, ovinocultura, plantación de frutales, invernadero, huerta orgánica y lombricultura.
Este año el predio de la granja amplió sus secciones incluyendo la sección de frutales y la incorporación de un invernadero para la producción de plantines gestionado a través del Ministerio de Agricultura de la Provincia de Córdoba.
Además, se realizó la reforestación de parte de la misma con árboles que fueron otorgadas por intermedio de la Agencia Córdoba Joven.
En el taller de artesanías se realizan actividades de producción artesanal utilizando diferentes materiales, entre ellos, arcilla y elementos reciclables (maderas, hilos y plásticos).
Luego de su elaboración se insertan en el mercado local a través de expoventas cuya recaudación se utiliza para la obtención de otros materiales.
“Es destacable la construcción de redes de trabajo intersectorial para ampliar su relación con el medio y solucionar problemáticas diarias que hacen al funcionamiento y desarrollo de una cooperativa”, expresan .
El proyecto de cooperativismo tiene una historia de articulación con diferentes organizaciones tales como: Inta, el Ministerio de Agricultura de la Provincia de Córdoba, la Cooperativa FEL, Municipalidad de Laboulaye, grupo Crea, productores de la región, entre otras.
La cooperativa cuenta con Consejo de Administración, en el que los socios de 5o y 6o grado realizan campañas durante octubre y noviembre.
Cada lista que se presenta está compuesta por representantes de todas las escuelas que integran la cooperativa y son elegidos democráticamente por sus compañeros/as. El día de la elección se organizan mesas receptoras de votos en las escuelas. Se nombran presidentes, vocales y apoderados que ya conocen el manejo de padrones, cuarto oscuro y demás requisitos del acto.
La Cooperativa se presenta en distintos escenarios educativos con el objetivo de socializar todo el trabajo realizado e intercambiar experiencias con otras cooperativas escolares de distintas provincias, participando en las Expo-olimpiadas Escolares de Cooperativismo y Mutualismo a nivel provincial, nacional e internacional, en el Ateneo de Cooperativismo y Mutualismo, realizado en la localidad de Villa Huidobro, la Feria de Ciencias y Tecnología en su instancia zonal, realizada en la ciudad de Laboulaye, la jornada del Día Nacional del Árbol realizada por el Ministerio de Agricultura.
Fuente: puntal.com.ar