¿Por qué acostumbramos a escribir con mayúscula la denominación del campo que agrupa a todas las entidades sin fines de lucro? Pues porque, categóricamente, estamos orgullosos de pertenecer a este ámbito de la comunidad en la que circulan gestión económica, acciones sociales, y desarrollos culturales. Es así como lo enfatizamos, dejando de lado toda consideración gramatical.
Nuestra misión, con el apoyo de mutuales y cooperativas de todo el país, es la de mantener viva la imagen de los movimientos de la ESS que, sin estridencias, pero con tesón y eficiencia, cada día prestan servicios de excelencia que se sostienen con precios que superan los costos solamente en la medida que resulte suficiente.
En una reciente resolución que motivó la intervención del INAES -rápido de reflejos, es justo reconocer- se aplicó a nuestro campo la rigurosidad del significado del término “empresa”: según la Real Academia Española, es aquella que tiene fin de lucro, y por lo tanto, las que no lo tienen, son entidades, organizaciones… Y bien: somos esto, así como la economía social es economía del no-lucro, y bien orgullosos estamos de contribuir desde ese lugar al producto bruto interno del país.
Estamos acostumbrados a que en la Justicia y en órganos de control se soslaye el espíritu de las leyes 20.321 y 20.337, obligando a las confederaciones a refutar las arbitrariedades que, siendo indulgentes, por ignorancia irresponsable avasallarían derechos establecidos. El desconocimiento de las normas que regulan a mutuales y cooperativas por parte de funcionarios judiciales y gubernamentales no justifican tales acciones, y mucho menos si la sospecha recae sobre intenciones aviesas para frenar el crecimiento del sector de la ESS.
Algunos acontecimientos recientes producidos por la Organización de las Naciones Unidas atraen nuestra atención, como es la resolución de su Asamblea General del 18 de abril de 2023 que define a la ESS como “empresas, organizaciones y otras entidades que realizan actividades económicas, sociales y medioambientales de interés colectivo o general, que se basan en los principios de la cooperación voluntaria y la ayuda mutua, la gobernanza democrática o participativa, la autonomía y la independencia, y la primacía de las personas y el fin social sobre el capital en la distribución y el uso de los excedentes o los beneficios”.
Perdón, RAE, nos tomamos el atrevimiento de apropiarnos de la palabra empresa, si la ONU lo habilita en su resolución. Y hay algo más: creemos que llegó el momento de que mutuales y cooperativas exhiban al mundo su potencial, asociado a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas; para ello, estamos iniciando una campaña para producir una edición especial, coincidente con la reunión ministerial preparatoria de los Estados Miembros que se llevará a cabo en septiembre de 2023, exactamente un año antes de la Cumbre del Futuro 2024, en la que los Jefes de Estado y de Gobierno harán suyo un Pacto de Futuro orientado a la acción, que mostrará la solidaridad mundial para las generaciones actuales y futuras, en el marco de la Agenda 2030 que se articula en torno a los 17 ODS.
En esta edición, invitamos a las entidades de la ESS a sumarse a esta iniciativa, que se plantea como meta que las conclusiones y colaboraciones lleguen a la ONU, como testimonio de las acciones sostenidas que tienen lugar en nuestro país cotidianamente.
La ESS argentina a los ojos del mundo.