jueves 17 | julio 2025
7.3 C
Buenos Aires

La Base, al servicio de la Economía Social

Recomendadas

Jorge Pedro Núñez
Jorge Pedro Núñez
Licenciado en Cooperativismo y Mutualismo (UNSE). Presidente del CGCyM (2018-2020). Conferencista, docente, investigador especialista en formulación de proyectos.

Fundación La Base es una organización sin fines de lucro que opera desde 2004, brindando financiamiento, asistencia técnica, capacitación y transferencia metodológica a grupos asociativos y cooperativas de trabajo, en una dinámica poco usual en nuestro medio: el de hacer un seguimiento pos-financiamiento para asegurar que el objetivo se cumpla.

Entrevistamos a María Eva Raffoul Sinchicay, economista, que está en La Base desde hace 14 años, y que lleva adelante trabajo institucional, proyectos estratégicos, vínculos con entidades públicas y privadas; y a Guadalupe Vázquez, gestora cultural que desde hace varios años está relacionada con el ámbito de la economía social desde el trabajo con comercializadoras.

La Base cumplió 20 años, acompañando desde un principio al proceso de fábricas recuperadas, aún antes de que algunas se conformaran como cooperativas de trabajo. Era un período de crisis en el que no había mucha formalidad, y por entonces no se había promulgado todavía la Ley Nacional de Microcrédito 26.117 (sancionada luego en julio de 2006).

Esa crisis determinó el cierre de muchas empresas, en las que algunos de sus trabajadores trataban de mantener en funcionamiento. ¿Qué había?, una fábrica con maquinarias, lo que quedaba del proceso de vaciamiento. Resistían los trabajadores, pero no había área gerencial, área contable, área comercial, nadie que motorizara ese proceso. En ese contexto, llega a la Argentina un economista norteamericano, Brendan Martin, que se pregunta: ¿qué hacen? ¿qué necesitan? Y la respuesta inmediata es capital de trabajo, dinero para comprar insumos, etc. Entonces la cuestión era que para iniciar un proceso productivo se financiaba un capital de trabajo, para que al final se generaran los recursos para pagar el financiamiento, pagar los retiros (anticipos de excedentes) y pagar los gastos de estructura de la organización.

Con el tiempo y con políticas públicas que acompañaron el proceso, en esas fábricas recuperadas se fueron constituyendo cooperativas de trabajo. Y La Base, con las mismas metodologías, principios e ideas, llegó a este punto en el que todo es más centralizado, más sistematizado, pero el espíritu es el mismo. No solo se financian a cooperativas constituidas, sino también a organizaciones precooperativas; siempre apuntando a colectivos, y no a individuos, pero valorando las experiencias de la autogestión.

Para La Base, una organización de personas no necesita de manera imprescindible contar con una matrícula, sino que si su organización política y económica es muy similar al de una cooperativa, se concluye que es una organización solidaria cuyo concepto es el de finanzas solidarias, y si ahí hubiera una necesidad que se puede apoyar, porque tenían instrumentos financieros acordes a esas necesidades, intervienen en consecuencia.

Vemos en ese contrapunto, de fábrica recuperada a comunidad organizada de manera informal, misma metodología, misma idea. Y otro contrapunto es que no se trata solamente de financiamiento, no es solamente dinero, no es que “ah, bueno, acá llegó la Fundación, tocó timbre…” No. Había un grupo de trabajadores que no sabía armar un plan de negocios, por eso su misión es financiar con asistencia técnica. En ese proceso de aprendizaje la cooperativa aprende a ordenar sus números, a incorporar variables económicas como la inflación, a la que hay que incorporar  y entender cómo y de qué manera se proyecta. También el tipo de cambio, porque en la mayoría de los insumos hay un componente con valor dólar. De hecho, en todo: el transporte por el combustible, por ejemplo. Y si es algo textil, después está el envío, la moto, el flete. También el equipo de La Base aprendió en ese proceso, como con todo lo nuevo que va apareciendo.

De manera que asistencia técnica es acompañar el proceso de crecimiento de la organización, no solo en la etapa de proyecto.

En 2020 La Base trabajaba solamente en la Región Metropolitana de Buenos Aires, con las cooperativas. No venían acá, sino que las iban a visitar. Después la pandemia los puso en el mundo virtual, con un Zoom o un Meet pudieron ver al grupo, al espacio productivo, y pudieron hacerlo desde Salta hasta Tierra del Fuego; precisamente allí establecieron un vínculo, Sofía Tirachini, del Área de Proyectos Cooperativos, estuvo en Ushuaia de vacaciones y pasó por la Cooperativa. Maximiliano Aguilera, del mismo área viaja todos los años a Mendoza y pasa a saludar a las compañeras cooperativistas. Y cuando del equipo vayan al Plurinacional[1] en Corrientes visitarán, de serles posible, una cooperativa de Chaco con la que están relacionados.

Hubo un tiempo en el que regía la Ley Nacional de Microcrédito 26.117, una estructura que permitía que el Estado Nacional subsidiara un régimen de microcréditos, a través de organizaciones como La Base, que recibió fondos de la CONAMI (Comisión Nacional del Microcrédito) desde 2009 que les permitió llegar a muchos lugares. La CONAMI le pidió a La Base que hiciera transferencia metodológica a entidades de microcrédito.

La ley no fue derogada, pero el Poder Ejecutivo publicó en diciembre de 2024 un Decreto por el cual se disolvió parte de la instrumentación de la ley, como, por ejemplo, la CONAMI. A partir de ese momento no hubo más desembolsos. La Base recibió en febrero de 2023 fondos que ejecutó y rindió al final del año, pero ni ésta ni ninguna otra organización recibió desembolso alguno.

La falta de políticas públicas para el sector de la economía social impacta sobre los puestos de trabajo, obviando el aporte que la actividad económica hace al producto bruto interno. Mientras tanto, las organizaciones resisten, están ahí pese a las dificultades para mantenerse.

Una reflexión necesaria es la de postular políticas públicas que sean realmente de alcance federal, que contribuyan al desarrollo de la mayor cantidad posible de organizaciones de la economía social, y no se cometan errores como en el pasado reciente, en que las asistencias se focalizaron en un sector de cooperativas.

Las políticas de subsidios son imprescindibles para desarrollar sectores que tienen gran potencial, como por ejemplo las cooperativas de software; en términos prácticos, la mayoría de las empresas, sean con o sin fines de lucro, requieren un aporte inicial, políticas públicas que las promuevan. Y esto es así sin importar el tamaño, porque se han subsidiado pequeñas empresas, pero también a grandes empresas.

Y también está en La Base la participación de las mujeres en la economía social. En 2019 se conformó un espacio, o red, que actualmente se llama FEMA (Feminismo Autogestionado), en el que confluyen muchas mujeres que integran cooperativas o espacios autogestionados, que revisan las desigualdades de general al interior del cooperativismo, de la economía social en general.

Sin la CONAMI, La Base busca fondos, sean privados o públicos; en este último caso, está el FONDES (Fondo para el Desarrollo de la Economía Social) del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y también Fuerza Solidaria del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Pero cada una de estas líneas de financiamiento se ofrecen solamente en sus respectivas jurisdicciones. La Base asume un fondeo de este tipo con la debida responsabilidad, porque, dicen, “cuando se toma un crédito para dar crédito, se trata de cuidar el dinero de alguien más”. Y admiten que la banca privada, en general, no considera a las cooperativas como sujetos de crédito.

En la actualidad La Base se propone fortalecer el fondo de préstamos para volver a tener un capacidad estable, tal que genere incidencia en las cooperativas que acompañan. El objetivo es ofrecer dinero para que las entidades se desarrollen y no que se desarrollen únicamente para pagar el crédito. Cuando la banca privada da un préstamo no requiere que se le declare en qué se utilizó, sino solamente el repago del crédito. Pero para La Base esto no es el único objetivo, sino que el impacto del dinero termine siendo realmente positivo, y por eso es lo que se revisa y en lo que luego se hace seguimiento es el proyecto, su ejecución y sus resultados positivos.

Un aspecto sensible es la idea de que si se le otorga un crédito a una organización en la que sus miembros tienen carencias materiales, lo primero que harán con ese dinero es satisfacer necesidades básicas insatisfechas, alimentación, por ejemplo. Y la respuesta de La Base es que, en realidad, técnicamente no es que provean dinero, sino que financia proyectos, porque la metodología que se aplica es que los desembolsos se hacen directamente a los proveedores, de manera que no es la cooperativa la que recibe el dinero en una cuenta bancaria.

En alguna ocasión en la que el equipo de La Base se reunió con otros grupos de financiamientos, se hablaba de avales y garantías, y la respuesta a esto es que el aval de La Base es el vínculo, a lo cual atribuyen la presencialidad en el territorio.

En la gestión de gobierno nacional actual, un funcionario del INAES se relacionó con La Base a propósito de intercambiar opiniones para actualizar resoluciones referidas a subsidios y préstamos, en un claro reconocimiento a la experiencia de la Organización en estos temas.

Según María Eva -economista de la UBA y con maestría en Economía Social en la Universidad Nacional de General Sarmiento- no hay un tratamiento específico en general de las finanzas solidarias, y por ello desde La Base dictaron cursos sobre la temática en la Universidad Nacional de Lanús y en la Universidad Nacional de Quilmes, y esperan replicar la experiencia en otras universidades.


[1] 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades, 22, 23 y 24 de noviembre de 2025.

Responder

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aqui

Últimas noticias

Santa Fe: FESMAP busca incluir al mutualismo en el texto constitucional

La Federación Santafesina de Mutuales de Ahorro y Préstamo (FESMAP) continúa trabajando activamente por la incorporación del mutualismo en la...

Noticias relacionadas