viernes 18 | abril 2025
15.5 C
Buenos Aires

Julio Steverlynck, un empresario creador

Recomendadas

Economía Solidaria
Economía Solidaria
Economía Solidaria es un medio de prensa especializado en el sector cooperativo y mutual argentino que reúne las noticias más relevantes del campo asociativo, en favor de su fortalecimiento, integración y visibilidad. Propiedad del Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (CGCyM)

Había nacido en Cortrique, Bélgica, el 4 de octubre de 1895, en el seno de una familia dedicada a la industria textil. En 1924, con veintinueve años, se radicó en la Argentina, país que importaba telas producidas en la empresa familiar. Es así que fundó una primera hilandería en Valentín Alsina, la Algodonera Sudamericana Flandria S.A. que luego trasladó, en 1928, a José María Jáuregui, pueblo de cercano a Luján.

Desde ese nuevo asentamiento Steverlynck comienza a desarrollar una enorme actividad industrial (la incorporación de tejidos de lino y otras telas con mezcla de hilados sintéticos) como de carácter social, concretando las recomendaciones de la encíclica social Rerum Novarum del papa León XIII.

Julio Steverlynck fue el primer empresario en introducir en la Argentina los avances que se venían implementando en Europa en el área de la seguridad social otorgando a sus empleados vacaciones pagas, aguinaldo y premios por producción, la jubilación, y el desarrollo de la zona donde estaba localizada la empresa, construyendo barrios y organizaciones sociales.

————————————————————

A finales de la década de 1910 la Argentina comenzó a desplegar una política de radicación de industrias, por ejemplo Ford Motor Company, Odeón, General Electric, Thyssen y Standard Electric, como también otras empresas dedicadas a la producción de textiles, alimentos, madera y calzado.

Emprendimientos sociales

  • En 1929, se termina la construcción de la primera casa para obreros de la fábrica.
  • En 1930 se levanta el edificio parroquia San Luis Gonzaga.
  • 1934: aparece el primer ejemplar de la revista “El Telar” y la asociación “Rinconcito de la Tierra”, donde se enseñaba a la gente sobre plantación de árboles y paisajismo.
  • 1937: se funda el Club Ciclista El Pedal, con bicicletas traídas de Europa. Esta institución, luego del fallecimiento de  Steverlinck estuvo cerrado y retornó a la actividad en 2022.
  • En 1939 abre sus puertas el Club Náutico El Timón.
  • 1944: Creación del Círculo Criollo Martín Fierro.
  • 1947: se inaugura la sala de primeros auxilios; que luego, en 1966, sería la clínica y maternidad San José Obrero.
  • En 1951 nació el grupo Scout “San Luis Gonzaga”. Construcción del cementerio del pueblo, que recibió la aprobación en 1960.
  • En 1961 nace el Colegio Inmaculada Concepción. Los dos mejores promedios eran premiados para estudiar en la Universidad Obrera Nacional, devenida luego en la Universidad Tecnológica Nacional.
  • Con obreros de la Algodonera nació la banda musical “Rerum Novarum” con los instrumentos comprados por la empresa.

Asimismo impulsó la construcción de plazas, calles y diseño del aspecto urbano de Villa Flandria sur y norte.

Responder

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aqui

Últimas noticias

Jueves Santo: la instauración del mandamiento del amor

"Un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis...

Noticias relacionadas