El presidente de la Alianza Cooperativa Internacional, Ariel Guarco, pasó por Mar del Plata y analizó el presente de las cooperativas en el país y en el mundo.
“El movimiento cooperativo está muy bien y sólido en Argentina” manifestó, dijo que eso lo lleva a su reconocimiento a nivel mundial y a la vinculación con un amplio sector de la sociedad y que uno de los desafíos del presente pasa por incluir a jóvenes en generaciones “cada vez más individualistas”, fueron algunas de las definiciones que dejó en su paso. “El cooperativismo es un movimiento empático en medio de un mundo que es apático“, sentenció.
En la previa de lo que será la conferencia global de la Alianza Cooperativa Internacional de 2024, que por primera vez en 130 años se realizará en Nueva Delhi, India, el presidente de la ACI llegó esta semana a Mar del Plata como orador de un congreso de la Cooperativa Farmacéutica de Crédito, Vivienda y Consumo Limitada (Acofar) y también recorrió la planta de la cooperativa láctea Nuevo Amanecer.
Guarco es cooperativista nacido en Coronel Pringles y actualmente es presidente de la ACI, organización fundada en 1895, con el fin de promover el modelo cooperativo. Desde su juventud, se encuentra vinculado al mundo del cooperativismo a través de su participación en la cooperativa eléctrica de su ciudad.
En 2008, presidió la Federación de Cooperativas Eléctricas y de Servicios Públicos (Fedecoba), en 2011 fue elegido presidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar) y actualmente representa al movimiento cooperativo en el Instituto Nacional de Economía Social (Inaes). Fue miembro del Consejo de Administración de Cooperativas de las Américas (2014-2018) y se convirtió en presidente de la ACI en noviembre de 2017.
Autor de dos libros -“El cooperativismo argentino, una esperanzadora mirada al futuro (2013) y “Principios cooperativos en acción frente a los desafíos de la agenda global” (2020)-, Ariel Guarco comparte su experiencia tras haber viajado por todo el mundo, y conocer diferentes experiencias cooperativas.
Es que, de acuerdo a datos de las Naciones Unidas (ONU), los miembros de las cooperativas representan, al menos, el 12% de la humanidad. Estas empresas basadas en valores y no en los ingresos de capital, llegan a 3 millones en el planeta y para Guarco el desafío de las cooperativas en el presente es “generar mayores condiciones de equidad, a través de una economía en manos de la gente para bajar los niveles de conflicto, de tensiones que hay a nivel mundial y que están llevando a un mundo que es inhabitable”.
Fuente: quedigital