sábado 23 | septiembre 2023
13.8 C
Buenos Aires

España: en Barcelona brilla una exposición sobre los orígenes del mutualismo

Recomendadas

Economía Solidaria
Economía Solidaria
Economía Solidaria es un medio de prensa especializado en el sector cooperativo y mutual argentino que reúne las noticias más relevantes del campo asociativo, en favor de su fortalecimiento, integración y visibilidad. Propiedad del Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (CGCyM)

Una exposición recuerda la importancia de los gremios como mecanismos de solidaridad horizontal y de organización del mundo del trabajo cuando no existía asistencia pública de ningún tipo.

Cuando la gente se ayuda. Cofradías gremiales de Barcelona es el título de la exposición temporal que se puede visitar gratis hasta el 10 de septiembre en el Museo Diocesano de Barcelona, ​​en el Palau de la Pia Almoina. La muestra hace un recorrido panorámico por los gremios que han existido en la ciudad desde la edad media hasta la actualidad, por lo que también se explica la lucha de las Kellys y los top manta como formas de organizarla a partir de la solidaridad horizontal y la ayuda mutua en una sociedad como la actual, que sigue generando desigualdad y vulnerabilidad.

La exposición, comisariada por Albert Domènech, comprende cinco ámbitos temáticos que abordan este fenómeno desde diversos puntos de vista: social, político, económico y religioso o devocional, ya que todos los gremios tenían la correspondiente cofradía que apoyaba espiritualmente a sus agremiados, tanto en la vida terrenal como después de la muerte. Cada cofradía tenía un santo al que veneraba y una capilla en la catedral o en alguna otra iglesia.

Como explica el filólogo y archivero Jaume Riera en L’evolució de les confraries medievals, las monarquías del Antiguo Régimen reprimían cualquier tipo de asociación laica y únicamente toleraban las que tenían motivaciones religiosas. Con la cesión a los gobiernos municipales –como el Consejo de Ciento– de la regulación de la producción artesanal a través de las propias ordenaciones, los artesanos aprovecharon esta rendija para organizarse en corporaciones de oficios para repartir el trabajo y velar por sus intereses. Por esta razón, sus miembros solían vivir en la misma calle, que a menudo aún conserva su nombre. Es el caso de mirallers, flassaders o corders.

En Barcelona, ​​aquellas agrupaciones de artesanos y trabajadores del mismo oficio fueron muy poderosas a partir del siglo XII y participaban activamente en el gobierno local como contrapoder en los sectores urbanos más privilegiados. También tenían encomendada la defensa de las murallas a través de la milicia urbana de la Coronela, como ocurrió durante la Guerra de Sucesión.

Su papel clave en la organización de la ciudad fue perdiendo fuerza, primero con el ascenso al trono de los Borbones y el Decreto de Nueva Planta, y después en el siglo XIX, ya que las Cortes de Cádiz convirtieron los gremios en asociaciones voluntarias con la idea de que era necesario estimular la competencia y la libertad de comercio.

Fuente: https://www.barcelona.cat/

Responder

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aqui

Últimas noticias

Una forma de vivir junto a los otros

Hace unos meses, en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en el estand del INAES, me encontré...

Noticias relacionadas