El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), participó del Congreso de Alimentos de la Agricultura Familiar y la Economía Social (Calafes), que tuvo lugar los días 3 y 4 de octubre, en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de Paraná, en la provincia de Ente Ríos donde se pusieron en debate cuestiones trascendentes sobre normativa, calidad y soberanía alimentaria asociadas a la producción de alimentos de ese importante sector.
El evento fue coordinado por el Instituto de Control de Alimentación Bromatología de Entre Ríos (ICAB) y coorganizado con la Vicegobernación provincial, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (Sagyp), el Senasa, los institutos nacionales de Tecnología Agropecuaria (INTA), de Alimentos (INAL-Anmat) y de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci), el Ministerio de Salud de la Provincia de Entre Ríos; la Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social entrerriano, y el Instituto de Promoción de Cooperativas y Mutualidades de Entre Ríos (Ipcymer).
En el panel de “Políticas Públicas enfocadas en la Agricultura Familiar”, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, destacó el rol del sector en la producción de alimentos y la seguridad alimentaria, al respecto remarcó que el sector “desempeña un papel estratégico en la producción de alimentos y la seguridad alimentaria, y es responsabilidad de la política ponerla en valor y visibilizar su importancia en la sociedad, así como desarrollar políticas públicas que la respalden”.
En tanto que, la vicegobernadora de Entre Ríos, Laura Stratta, subrayó la importancia de la presencia y colaboración del Estado para el impulso de los sectores familiares de la industria agroalimentaria: “El gobierno de la provincia de Entre Ríos reconoce la importancia de la agricultura familiar y la economía social como motores económicos, sociales y ambientales, y trabaja en políticas y programas para fortalecerlos, demostrando el papel fundamental del Estado en el desarrollo de estos sectores”, sostuvo.
Por su parte, el presidente del Inafci, Miguel Ángel Gómez, acentuó particularmente el trabajo con los Centros de Producción de Semillas Nativas (Ceprocena) a los que calificó de “una iniciativa clave para la agricultura familiar, ya que permiten producir semillas propias y mejorar la calidad de los cultivos, contribuyendo a la seguridad alimentaria de nuestra nación”.
En el Calafes, se abordaron tres ejes tópicos fundamentales para la agricultura familiar y la economía social en Argentina. El primer eje se centró en la normativa para registros y habilitaciones, un aspecto vital para regularizar y formalizar la producción de alimentos en este sector. En este espacio, se resaltó la importancia de establecer normas claras que no solo garanticen la inocuidad de los alimentos, sino que también favorezcan a los pequeños productores y su rentabilidad.
El segundo eje temático se relacionó con la soberanía alimentaria, un concepto crucial en la producción de alimentos saludables y de calidad. En ese sentido, se ponderó cómo la agricultura familiar ha sido pionera en la producción de alimentos saludables a través de la agroecología y cómo es necesario reconocer y valorar este enfoque. La demanda de productos más saludables está en aumento, y la agricultura familiar ya está ofreciendo alternativas desde hace años.
En tanto que, en el tercer eje se hizo especial hincapié en la calidad alimentaria, y es aquí donde se plantean desafíos y oportunidades. Al respecto, el panel resaltó la necesidad de trabajar en la incorporación de la agroecología como sistema de producción y en la creación de normativas que respalden esta iniciativa. La meta es producir alimentos sanos a precios justos, promoviendo la reinversión local y un circuito económico eficaz en las comunidades.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/