viernes 18 | abril 2025
14.2 C
Buenos Aires

En España, la solidaridad y la responsabilidad muestran el camino a seguir

Recomendadas

Economía Solidaria
Economía Solidaria
Economía Solidaria es un medio de prensa especializado en el sector cooperativo y mutual argentino que reúne las noticias más relevantes del campo asociativo, en favor de su fortalecimiento, integración y visibilidad. Propiedad del Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (CGCyM)

Cáritas presenta “MANÁ, alimentando el futuro”, un innovador proyecto sobre aprovechamiento alimentario que está financiado por el Fondo Social Europeo a través de la convocatoria restringida de innovación del FSE+ (UAFSE) con un presupuesto de más de un millón de euros. El objetivo es hacer frente al desperdicio alimentario desde una perspectiva social, medioambiental y de sostenibilidad económica, a la vez que fomentar la inserción laboral de personas en riesgo de exclusión.

Cáritas parte de la experiencia de éxito del ‘Programa de Aprovechamiento Alimentario’, que lleva a cabo la empresa de inserción FITEl (Formació i Treball) de Cáritas Barcelona. A través del proyecto MANÁ, Cáritas pretende reforzar y estandarizar este proyecto piloto.

Este programa incluye diferentes experiencias ya aplicadas en torno a diversas líneas económicas de aprovechamiento alimentario, como la experiencia del proyecto Foodback que, en alianza con otras entidades, cuenta con una instalación de 900 m² dentro de MercaBarna. En lugar de tirarlas, las empresas que operan allí aportan sus frutas y hortalizas excedentarias y FITEI se encarga de gestionarlas para su aprovechamiento. Lo hace creando además empleo social. El año pasado, esta empresa de inserción consiguió recuperar 316.000 kg. de alimentos en la totalidad de acciones que desarrollan en el marco de este ámbito de trabajo.

A través de MANÁ, el modelo de gestión de FITEI será consolidado y estandarizado y posteriormente transferido a dos nuevos territorios a través de Lapiko Catering (Bilbao) y la Fundación El Sembrador (Albacete), empresas de inserción promovidas por Cáritas.

Durante los tres años de recorrido del proyecto, los alimentos recuperados se destinarán a la comercialización a través de las diferentes líneas gastronómicas de las entidades participantes, convirtiendo el producto recuperado en propuestas de consumo en restaurantes, servicios de catering, colectividades u obradores de conservas, entre otras. Además, se espera generar 14 empleos, de los cuales 6 están previstos que sean ocupados por personas en situación de exclusión.

“A partir de este pilotaje, pretendemos crear un plan de expansión y escalado a otros territorios en los que opera Cáritas”, explica Eduardo Ortega, referente del proyecto MANÁ y técnico del equipo de Economía Solidaria de Cáritas Española.

Este proyecto de concienciación y de puesta en acción llega alineado con la nueva Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, aprobada en el Pleno del Congreso de los Diputados el pasado jueves. A nivel europeo, la Directiva Marco de la UE sobre los Residuos obliga a los Estados miembros a reducir la cantidad de alimentos perdidos durante la producción y la distribución; reducir el desperdicio de alimentos en los hogares; alentar la donación de alimentos, y supervisar y evaluar la aplicación de las medidas de la UE en materia de prevención del desperdicio de alimentos.

“La idea es poder aprovechar el nicho de empleo que va a generar la nueva legislación sobre desperdicio alimentario a través de nuestras empresas de inserción social con el objetivo de poder ofrecer esos puestos a las personas que acompañamos en Cáritas y que tienen muchas dificultades en el acceso al mercado de trabajo debido a su falta de red de apoyos, dificultades para el acceso a la formación, graves dificultades de conciliación familiar o carencias socioeconómicas”, señala el referente del proyecto MANÁ.

Cáritas cuenta con una dilatada trayectoria en el ámbito de la economía social, circular y solidaria. Su buque insignia es Moda Re, su cooperativa de tratamiento de residuo textil fundada en el año 2018. El año pasado esta iniciativa, que se ha convertido en el mayor operador en la recogida y reciclaje de ropa usada en España y uno de los principales de todo el sur de Europa, logró consolidar 1.608 puestos de trabajo, de los cuales más de la mitad (863) están reservados a personas en situación de exclusión social.

Fuente: https://www.caritas.es/

Responder

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aqui

Últimas noticias

Jueves Santo: la instauración del mandamiento del amor

"Un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis...

Noticias relacionadas