Daniel Deiana, médico con más de tres décadas de trayectoria en el sector solidario y presidente de la Federación Tucumana de Mutuales (FeTuM), pinta un fresco de la actualidad mutualista en la provincia de Alberdi, Roca y Avellaneda.
Por Alejandro Galay y Santiago Arella
MM: ¿Cómo ha sido tu camino dentro del sector mutualista argentino?
DD: Hace treinta años, cuando egresé como médico de la facultad, empecé a vincularme y trabajar en asociaciones sin fines de lucro, como obras sociales. También en el año 1994 conformamos la primera cooperativa de salud que brindaba servicios a residentes, profesionales que estaban especializándose. A posteriori, y en esa misma entidad provincial, trabajamos con mutuales de servicios, fundaciones, etc., y a su vez asistiendo a personas que no tenían cobertura médica, siempre bajo la idea de crecer en este mundo de la economía social. Después estuve mucho tiempo trabajando de médico laboral en una empresa, y de ahí pasé a la Dirección de Medicina Laboral de la provincia. Tras la crisis del 2001, en el 2002 y 2003 comencé a trabajar con organizaciones sociales. Así fue que emprendimos la tarea de reconstruir la Mutual Provincial Tucumán en el 2004 cuando se hicieron las elecciones libres. Y hoy hace quince años que la institución renació, con más de 250.000 socios, 44 servicios además del de salud y un patrimonio del orden de los 60 millones de pesos con un superávit significativo, siendo la más importante de todo el Noroeste argentino.
MM: ¿Están en la actualidad en un momento de cierto esplendor?
DD: Podría agregar que la mutual asimismo está inserta en la Federación Tucumana de Mutuales, que en su momento estaba inactiva. Nuestro ingreso nos permitió sumar relevancia a nivel nacional. También somos parte de la CAM, a cargo de la Secretaría de Capacitación y Educación. Con todo esto podemos decir que se ha cumplido el objetivo de que el mutualismo recupere su rol preponderante en el noroeste argentino.
MM: ¿Cómo desarrolla sus actividades la federación?
DD: Nuestra entidad (la federación) hoy nuclea prácticamente el noventa por ciento de los asociados a mutuales de toda la provincia. Hemos construido un barrio con trescientas viviendas para nuestros afiliados; hemos inaugurado un centro médico y un centro de internación de oncología. Recuperamos dos hoteles: uno en los Valles Calchaquíes y otro en la Falda, Córdoba. También vale destacar que hace seis años empezamos a ver cómo incorporar el mutualismo al sistema legislativo, por lo que constituimos una entidad partidaria con la cual participamos en distintas elecciones generales, así fue que tenemos representación provincial desde las últimas elecciones y por los próximos cuatro años a partir de las asunción que será en noviembre próximo. Tenemos distintos proyectos de ley para fomentar el mutualismo en Tucumán.
MM: ¿Por ejemplo cuál?
DD: Entre otras, la promoción de una ley de mutualismo escolar para introducir en el ámbito educativo.
MM: El enorme crecimiento que tuvo la Mutual Provincial Tucumán a partir de su gestión, ¿fue acompañado por otras mutuales de la región?
DD: Desde la federación ayudamos a las mutuales de primer grado estimulando la concreción de convenios intermutuales para que sus asociados puedan disfrutar de los servicios que ofrecemos. Esto ha hecho que mutuales chicas con poco desarrollo tengan hoy, tanto en Tucumán como en provincias vecinas, un soporte fuerte gracias a la
federación, más teniendo en cuenta la ausencia de subsidios estatales. Yo diría, grosso modo, que el sector cooperativo y mutual tiene un gran desarrollo en el centro del país, no así en el norte, donde es bien distinto y los recursos no llegan. El norte es una región que debe ser asistida, esto se lo hemos planteado al INAES y a la CAM.
MM: ¿Cuáles son los desafíos inmediatos?
DD: Vamos a trabajar en la legislatura para reglamentar leyes que promuevan beneficios para la economía social y solidaria en nuestra región. Tenemos que ganar mayor visibilidad. Ya venimos trabajando en esto hace dos años. A eso sumamos hoy proyectos en áreas de salud, niñez, género, empleo joven, seguridad, adicciones y vivienda, donde
haremos aportes significativos.
MM: ¿Se han constituido nuevas mutuales en Tucumán en los últimos tiempos?
DD: No, la matriculación ha bajado a cerca de la mitad. Esto está ligado con la ausencia de recursos, como explicaba antes. Lo que sí ha crecido mucho es la matrícula de cooperativas. Cabe destacar que el INAES ha mejorado mucho los procesos burocráticos, como es el caso ahora de los trámites a distancia, lo que nos ahorra un sinfín de gastos a las mutuales del interior. El objetivo no es solo crecer en matrículas sino crecer en servicios. Ese es el punto.
MM: ¿Y cuántas mutuales tucumanas están federadas?
DD: Pocas. Aproximadamente el 30 por ciento. En la provincia hay 3 Federaciones, dos de ellas funcionando de modo activo, y con un largo camino y mucho por crecer.