jueves 16 | enero 2025
35.3 C
Buenos Aires

Cuba: se realizó el II Simposio Internacional sobre Cooperativas

Recomendadas

Economía Solidaria
Economía Solidaria
Economía Solidaria es un medio de prensa especializado en el sector cooperativo y mutual argentino que reúne las noticias más relevantes del campo asociativo, en favor de su fortalecimiento, integración y visibilidad. Propiedad del Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (CGCyM)

Por Jesús Cruz Reyes

Esta actividad fue convocada por la Universidad de la Habana y realizada en sus predios. Fue clausurada el pasado día 15 de noviembre, luego de cuatro jornadas de actividades.
Los participantes en el evento sumaron 80 personas procedentes de México, Venezuela, Puerto Rico, Estados Unidos, República Dominicana, Japón, el país sede y de las organizaciones Federación de Cooperativas de Trabajadores y Agenda Humana (ambas de USA), Cooperativa de Maestros y Cooperativa de Bioanalistas, ambas de Santo Domingo, en la esfera del ahorro y crédito. De Cuba estuvieron, Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, ANAP, Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, ANEC, Centro de Investigaciones Psico Sociales, CIPS , cooperativistas ,académicos e invitados nacionales.
Las actividades del evento se realizaron en cuatro días del martes 12 al 15 de noviembre. La primera fecha fue día de visitas a cooperativas, del 13 al 15 de noviembre se produjeron los debates. En el sábado 16 se realizaron actividades post Simposio consistentes en encuentros bilaterales de delegaciones cooperativas participantes en el evento.

Inter cooperación, cooperación entre cooperativas

Los organizadores del evento colocaron sobre la mesa de debates el tema de la “cooperación entre cooperativas”; bajo el término inter-cooperación los cubanos han incluido a la colaboración con los gobiernos, instituciones, organizaciones y diversos negocios locales. Este tema abrió los diálogos desde el primer día de actividad y estuvo presente en las restantes jornadas de trabajo.
La inter cooperación es un medio para romper el divorcio entre las cooperativas, para su integración, consolidación, y progreso. Ello fue reconocido por la ACI hace más de medio siglo.
“Las cooperativas sirven más efectivamente a sus socios y fortalecen al movimiento cooperativo trabajando mancomunadamente a través de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales”. (XXIII Congreso de la Alianza Cooperativa Internacional -ACI-, realizado en Viena, en el año 1966).

• Dr. En Ciencias Económicas. Profesor e investigador en temas cooperativos de la Universidad de la Habana.Organizador de numerosos eventos nacionales e internacionales sobre cooperativas en Cuba y en el exterior

a) República Dominicana
La integración de las cooperativas en asociaciones de segundo y tercer grado ha sido un factor de organización y consolidación de las cooperativas en República Dominicana y de representación ante la sociedad, las autoridades nacionales de gobierno y otras instituciones en el país.
Esas diferentes formas de integración han contribuido al intercambio de experiencias entre las organizaciones de base, a identificar sus necesidades de aprendizaje en gestión, gobernanza, y otros aspectos. En correspondencia con lo anterior la Escuela Nacional de Educación Cooperativa ha diseñado y ejecutado adecuados programas de superación. Todo ello se desprende de la intervención del Lic. Claudio Lugo Pérez participante procedente de Santo Domingo.
b) Federación de Cooperativas de Trabajadores. Estados Unidos( USFWC)
La contribución que la Federación de Cooperativas de Trabajadores y sus diferentes organizaciones miembros realizan hacia a las entidades de base fue Presentado por Ricardo Samir Núñez, director de Democracia Económica.
En Estados Unidos existen casi 1300 cooperativas de trabajadores, cifra cuatro veces superior a la cantidad existente en el año 2012 y actúan preferentemente en la gastronomía (restaurants), actividades de apoyos a negocios, servicios de limpieza, agricultura e industria. Estas cooperativas reúnen a personas de diverso origen étnico, de múltiples regiones del mundo y tienen un 74% de presencia femenina en el total de su membresía.
La USFWC tiene diferentes grupos de trabajo que han contribuido a la creación de cooperativas para trabajadores domésticos, la mayoría de ellos son inmigrantes.
Las cooperativas de trabajadores y de empleos democráticos son un tipo de negocio popular que ofrece solidas oportunidades, puestos de trabajo y salarios más seguros y sirven de agencia para trabajadores a través de Estados Unidos.
Las organizaciones Sustainable Economies Law Center (SELC) y Democracy at Work Institute( DAWI) en coordinación con la USFWC laboran por la expansión del movimiento de cooperativas de trabajadores, desarrollan una red nacional de cooperativas de trabajo, sobre bases de economía solidaria y democracia económica, sin racismo, supremacía blanca, sin patriarcado.
Estas cooperativas reciben apoyo de sus propias redes locales y estas promueven organizaciones similares, ofrecen servicios legales y de gestión contable y apoyos financieros.
En el simposio fueron mostrados ejemplos concretos de acciones conjuntas: frecuentes compras de bienes en gran escala para reducir costos de adquisición y transportación, la colaboración para emprender obras de impacto colectivo como la acción de seis cooperativas para crear un centro comunitario de salud en la ciudad de Boston.
c) Inter cooperación en la agricultura cubana. Proyecto Apocoop
Las ponentes cubanas cooperativistas Marelis Montiel, Dayanis Lorenzo. Dagmariz María García Carmenate se refirieron a las más recientes experiencias cubanas de inter cooperación a la luz de un proyecto internacional ejecutado en los últimos cinco años.
La promoción de formas superiores de cooperación entre las cooperativas agrícolas marcadamente aisladas fue un objetivo central del proyecto internacional Apocoop “para encontrar soluciones conjuntas a dificultades productivas, económicas, ambientales y sociales dentro del propio territorio, sobre bases legales y contractuales”.
El proyecto fue ejecutado en 17 municipios de cuatro provincias cubanas con la participación de 102 cooperativas agrícolas y un financiamiento de tres millones de euros empleado en acciones de destino económico productivo, de capacitación y obras sociales comunitarias. Este proyecto estableció un concepto de inter cooperación:
“Relación voluntaria entre cooperativas agropecuarias y de ellas con otros actores territoriales y nacionales, con el propósito de fortalecer la gestión cooperada para el desarrollo, enfrentando de forma conjunta problemas productivos, económicos, ambientales y sociales, sobre bases legales y contractuales (…)”. La inter cooperación tiene una premisa clave: no afectar la autonomía jurídica y económica de las cooperativas.
En todo lo anterior se estipulan procesos planificados, la consecución de la eficiencia productiva, la capacitación, la equidad de género, atención a la comunidad, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo territorial. La dirección del proyecto por la ANAP fue un factor importante de éxito por su capacidad de movilización y prestigio y sus estrechas relaciones con diferentes escalones de gobierno, organizaciones políticas, organizaciones masas y otras instituciones a todos los niveles. En los hechos la ANAP es una federación nacional de cooperativas agrícolas porque representa a miles de cooperativas y cooperativistas en todo el país.
La ejecución del proyecto, por su aporte material, dejo importantes lecciones y resultados productivos, económicos, sociales en todos los territorios del país y en todas las cooperativas beneficiadas. Estos efectos favorables fueron mostrados en las intervenciones de representantes de cooperativas de las provincias Sancti Spiritus (en el centro del país) y Artemisa (al oeste de la Habana) presentes en el Simposio. El proyecto dejó otros importantes resultados
La participación de las cooperativas en procesos de inter cooperación es un asunto totalmente consciente y voluntario decidido por las asambleas de cada cooperativa. La participación voluntaria entraña compromisos de acciones a emprender conjuntamente por dos o más organizaciones.
Los acuerdos, convenios u otros documentos de inter cooperación son el soporte legal y refrendan el compromiso aceptado de la contribución de cada una de las organizaciones, las cuales se dispensan mutua confianza.
La activa coordinación de la ANAP con autoridades de gobierno, otras organizaciones y actores a nivel provincial y municipal puso de relieve la importancia de la inter cooperación en la solución de problemas alimentarios, de empleo y otros asuntos sociales territoriales.
La inter cooperación evidenció sus potencialidades para favorecer el aprendizaje, fortalecimiento gerencial y solución de problemas comunes de las cooperativas agrícolas, de identificación de nuevas potencialidades productivas. El proyecto Apocoop ha sido en Cuba la piedra angular para romper lo que Eduardo H. Fontenla ha llamado “el aislamiento entre las cooperativas.
Los directivos de estas organizaciones colectivas y multitud de funcionarios públicos y otros expertos en temas agrícolas requieren formación para influir y participar positivamente en la inter cooperación.
Los líderes de estas cooperativas se han formado espontáneamente. Una encuesta realizada entre ellos de cooperativas agrícolas de referencia en Cuba revelo que solo el seis por ciento de los mismos había recibido alguna formación gerencial, sin embargo, en esa indagatoria todos mostraron interés en capacitarse más y mejor para conducir sus organizaciones.
APOCOOP recibió la colaboración de varias universidades cubanas en la creación de nuevos conocimientos y habilidades gerenciales con la ejecución de diplomados y capacitación a favor de estos directivos de las cooperativas, funcionarios de gobierno, de la ANAP y de otras instituciones.
Las sugerencias de diversos académicos y expertos asi como las propuestas de APOCOOP de promoción de formas superiores de cooperación para estas organizaciones colectivas en el sector agrícola han sido recogidas en un nuevo Decreto-Ley 76 del año 2023 “De las Cooperativas Agropecuarias” que fortalece la autonomía de las cooperativas, amplia las prerrogativas de estas y. por primera vez permite la creación de cooperativas de segundo grado.
Un acercamiento al reconocimiento mutuo entre diferentes cooperativas fue logrado en el contexto del simposio: fueron visitadas cooperativas de diferentes esferas de actividad: de la construcción, Servicios de Construcción, Sercons; Servicios de Andamios y Cofres, Sancof, en la provincia de Matanzas; de la cerámica, Crea Entorno; del sector agropecuario, Cooperativa de Créditos y Servicios “Roberto Negrín”; de la gastronomía, Restaurant Potin.
Esta última fue anfitriona de una de las visitas y sus huéspedes de la agricultura le ofrecieron la posibilidad de suministrarle producción de la agricultura. Esto es trascendental porque el sencillo hecho de conocerse ya dio la posibilidad de realizar negocios entre ambas organizaciones colectivas.
Los participantes del simposio, nacionales y extranjeros, calificaron favorablemente al encuentro por el aprendizaje adquirido, la hospitalidad, solidaridad y su organización pese a las adversidades climáticas sufridas por Cuba en los días previos al evento.

Ventajas de la inter cooperación

-Escalar en la gestión cooperativa de forma sostenible y resiliente.

-Más que recursos entregados se  consolidan procesos.

-Se fortalece la integración.

-Compartir un recurso da más frutos.

-Se articulan cooperativas con otros actores y el desarrollo resiliente local.

-Se articulan procesos (capacitación, sensibilización, tecnológicos, comercialización, entre otros).

-La firma de convenios/contratos, es resultado de una integración de actores que fortalecen procesos de inter cooperación.

-Fortalecimiento de capacidad organizativa.

-Todos estos resultados de la inter cooperación finalmente mejoran la productividad, al compartir recursos, conocimientos y tecnologías por lo que se aumenta la eficiencia y productividad  agrícola y social.

Responder

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aqui

Últimas noticias

Calendario ambiental (febrero 2025)

2   Día mundial de los humedales Los humedales son ecosistemas en los que el agua es el principal factor que controla...

Noticias relacionadas