Se concretó la Jornada sobre el tema: “Cooperativismo y Mutualismo: Modelo Sostenible para la Economía Y la Sociedad” en la sede de la Universidad Nacional de Villa María, calle 25 de Mayo 1065, Córdoba.
Fueron panelistas el Dr. ALEXANDRE ROIG, Presidente de INAES, Lic. ALEJANDRO RUSO, presidente de CAM-FEMUCOR, y vocal del directorio por el mutualismo y LIC. NORA LANDART, Vicepresidente de FEMUCOR y Coordinadora territorial de la CEG-CAM. Actuó como moderador el Lic. Nahum Mirad docente de esa Universidad y vocal del directorio de INAES.
El evento se realizó en el marco del 2º Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales de la UNVM. En un salón colmado de alumnos y dirigentes cooperativistas y mutualistas se presentaron tres clases magistrales orientadas a mostrar las ventajas y sostenibilidad del modelo cooperativo y mutualista que permite una sociedad más equilibrada, con un sistema de distribución más justo que minimiza los conflictos y democratiza la economía.
Nora Landart, mediante la presentación de la Agenda de trabajo que implementa la Secretaría de Equidad de Género de CAM, con eje en la Igualdad de Género para la Sostenibilidad de la Vida, dijo: “Buscamos aplicar en nuestras prácticas las teorías económicas a las que adherimos y aspiramos a aportar desde nuestra lógica (solidaria, recíproca y democrática), formas de hacer economía alternativa a las predominantes: capitalistas, patriarcales, antropocéntricas, con su impronta cultural y modo de organización de nuestra de vidas.”
También, se refirió a la Economía integral de cuidados y las acciones desarrolladas desde CAM y FEMUCOR que han dado como resultado la constitución de la Cooperativa de Trabajo de Cuidados CuidarteBien Ltda. que hoy es una realidad para 41 personas (97% mujeres) que encuentran trabajo digno en su empresa autogestionada.
El Lic. Alejandro Russo definió qué es un modelo sostenible en el marco productivo, destacando que las cooperativas y las mutuales son empresas autogestionadas que definen en forma democrática qué, cómo y cuánto producir como la dirección de esa producción. Russo señaló que los logros del sector cooperativo y mutual se centran en tres pilares: 1) INAES como un organismo único que en su tipo, donde el sector actúa en su directorio. 2) Las Organizaciones de 2do y 3er grado que han logrado una integración de tipo política importante. 3) Procesos de Integración de Mutual con Mutual, Mutual con Cooperativa y Cooperativa. Dando ejemplos sobre este proceso.
Al cierre el Dr. Alexandre Roig dio su clase magistral tomando para ello ideas del libro “ensayo sobre el don” de Marcel Mauss, afirmado que es un libro que leen pocos. Estableció un esquema básico de relaciones sociales en la idea de que alguien “da” otro “recibe” y este último brinda una “retribución”. El sistema genera una deuda entre el que da y el que recibe porque en esa entrega, es muy difícil ponerle precio sea esto un servicio, un producto etc. porque en definitiva lo que se da es “tiempo”, y el tiempo es vida y a esta es difícil ponerle precio. Este esquema crea conflictos porque además plantea quien se queda con el excedente. De este esquema de deudas se origina el derecho que trata de ordenar estos intereses.
Cuando en este esquema se practica el cooperativismo y mutualismo como ámbito de relaciones económicas y sociales, afirmó Roig, se eliminan el conflicto y la lucha por el precio y el excedente. En el caso de una cooperativa de trabajo quien da y quien recibe es el asociado trabajador y la distribución se ejerce democráticamente; también el sistema se resume en un derecho cooperativo.