En el festejo de la C.A.M. del “Día Nacional del Mutualismo” en la ciudad de Córdoba, ante más de 300 asistentes, el Dr. Marcelo Collomb manifestó con firmeza y convicción los aspectos positivos del mutualismo, y aquellos que le causan daño al sistema, destacando la responsabilidad del Instituto, y el autocontrol que compromete a las Organizaciones del sector.
Construir sobre los Valores
“En este “Día Nacional del Mutualismo” quiero rescatar los Valores y Principios que son los cimientos sobre los que se construye la mutualidad, ya que si no fueran sólidos, cualquier estructura sobre ellos va a ser endeble.
Muchas veces a los Valores y Principios se los relativiza, pero sin ellos tendríamos una Economía de la Frivolidad, y no una Economía basada en el Desarrollo Local, con integración, ampliación de servicios, con trabajo asociativo, con vinculación con otros actores locales, en la que el crédito solidario está por encima de cualquier especulación financiera. Cuando hablamos de Valores, no estamos hablando de algo fosilizado, sino de algo fundamental”.
Recrear instituciones “del corazón”
Muchas veces la persona se siente desbordada por los problemas y se le exige que lo resuelva todo y que lo resuelva sola. Y nadie puede solo. Aquí es donde la mutualidad debe marcar su nota distintiva, en su trato directo con los asociados, personalizado, basado en Valores.
Se fueron debilitando las instituciones que nos apoyaban, la familia protegía, los vecinos eran ‘del corazón´, el club, la sociedad de fomento, la mutual, la cooperativa, todos ellos cobijaban, y nos daban refugio y ayuda. Una persona no puede sola.
Esto es lo que estamos llamados a recrear y no es un tema menor, ya que incide en la vida diaria.
Cuando alguien forma parte constitutiva de una cooperativa o de una mutual o se asocia a una entidad, tiene la esperanza de poder resolver las contingencias que lo preocupan, incluido crecer y progresar; tener esperanzas da libertad, y eso enciende la razón.
Todos los campos de la vida económica y social están atravesados transversalmente por la mutualidad y por la cooperación. Como ven, esta esperanza, se traduce en hechos concretos”.
No todo es igual
“Visitamos varias localidades de Córdoba donde el trabajo mancomunado de la Intendencia, con la Cooperativa de Servicios Públicos, y con las mutuales, dejan ver un futuro esperanzador, aunque a veces aflora la desesperanza, y se dice como en el tango “todo es igual, nada es mejor”.
Pero no todo es igual, ya que privilegiamos la defensa de la identidad cooperativa y mutual, el trabajo asociativo, la vinculación entre entidades; está consolidada jurídicamente la prestación de servicios; hay espacio para el diálogo, del que va a surgir la solución a los problemas.
Juan Pablo II decía ‘bienvenida la pluralidad de ideas, si se parte del respeto a la opinión del otro´.
Dijimos que no íbamos a generalizar, y no lo hicimos, dictamos la Resolución 1659 que permite suspender a aquellos bandidos que se han ‘metido por la ventana´ en el sistema mutual.
Vamos a preservar la identidad cooperativa y mutual, y que se visualice en hechos concretos”.
Por un Organismo eficiente
“El Organismo con un poco más de un año y medio de gestión, se ha insertado en un sistema central de administración y control. Hemos celebrado convenios con el Banco Central, con la U.I.F., con el Banco Nación; con la AFIP, tenemos una agenda común para que no haya superposiciones y efectuar un control público efectivo; también estamos por firmar un convenio con el INTA con presencia en todo el país, y con la Universidad de Versalles, para capacitar a dirigentes mutualistas con el modelo de la Seguridad Social de Francia; estamos celebrando un convenio con el fideicomiso del Banco de la Pcia. de Buenos Aires “Fuerza Solidaria”, que permitirá potenciar los recursos; en el Mercosur planteamos que puedan incorporarse las Mutuales, y hemos tenido la primera reunión transfronteriza, sobre cooperativas y mutuales de frontera, en Gualeguaychú, desde Argentina y en Fray Bentos desde Uruguay, las entidades van generando Solidaridad en lugares donde había existido el conflicto de las ‘pasteras´; hemos puesto en marcha el Consejo Federal Cooperativo y Mutual con todos los Consejos Regionales, en los que se convocó también al sector; y vamos a seguir convocando a los jóvenes porque sus aportes son muy interesantes.
En el Organismo se ha reemplazado el expediente de papel por el digitalizado por exigencia del Ministerio de Modernización; estamos incluyendo la mayor cantidad de trámites posibles para que se concreten a distancia, así no habrá necesidad de concurrir al Organismo; y en los próximos meses se habrá incorporado la reforma de estatutos, inscripciones, y algunos más.
Estamos trabajando en el Registro Legajo Único Multipropósito, para digitalizar la información de cada entidad y podrán tener acceso a ella otros Organismos del Estado, evitando la superposición de documentación, y los pedidos de informes permanentes; hemos digitalizado la documentación asamblearia de las mutuales; también el legajo único de nuestro personal; estamos implementando los sistemas para volcar los apoyos financieros que se cruzan con la información de la Administración Pública Nacional para que no haya superposición y lograr absoluta transparencia.
Se trabaja en un nuevo sistema de contrataciones y de capacitación del personal. Se ha agregado un sistema de capacitación y de fiscalización preventiva. A los Órganos Locales los hemos asistido para adecuarlos al nuevo sistema de documentación electrónica.
Hemos dado apoyos financieros directos en carácter de préstamos y subsidios por 400 millones de pesos a los que se deben agregar los 350 millones de pesos que las entidades mutuales solidariamente prestaron con el subsidio de tasa que facilitó el Organismo a productores afectados por inundaciones en Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, y quiero agradecer una vez más a las Federaciones que participaron activamente en esto y los convoco ahora a que trabajemos también con los productores de la Pcia. de Bs. As. que también lo necesitan.
Firmamos un convenio con la ciudad de Córdoba, que nos permitió aportar tres millones y medio de pesos, para que se reemplace la tracción a sangre de 100 servidores públicos agrupados en cooperativas, y esto es integración por inclusión social real, que permite que los chicos dejen de conducir un carro, e ir a la escuela, ya que no se les va a permitir conducir una motocicleta.
Cuando se utilice el expediente electrónico nadie podrá decir que está cajoneado, demorado o que faltó algo, porque se podrá ver en la pantalla. Habrá transparencia en la aplicación de los recursos, para lo cual estamos visitando a las entidades antes de dar apoyos financieros, para visualizar el proyecto, no sólo porque tenemos que verificarlo, sino porque así podemos identificar lo bueno que tiene el sector; sabemos que cuando visitamos una comunidad, causamos un revuelo y vienen los medios, y vamos mostrando sus bondades.
Estas son algunas cosas que estamos realizando para lograr un Organismo técnico, especializado, respetado y que el sector pueda contar con información seria y cierta al servicio de las cooperativas y mutuales, preservando la identidad al tiempo de promoverlas. Todo esto es para favorecer al sector, no ser un obstáculo desde el Estado y ya no hay vuelta atrás.
Integración y desarrollo local
“Estoy satisfecho cuando se habla de anclaje territorial, de desarrollo local, porque eso es favorecer la integración y esto debe ser aprovechado por la Economía Social y Solidaria porque el productor no se va a ir del campo si tiene luz eléctrica y buenos caminos; atención de su salud y acceso al crédito, y allí estarán las cooperativas y las mutuales.
Estamos trabajando para una política de integración, de transparencia, de favorecer y no entorpecer el desarrollo de las entidades; en tener mano firme en lo que es el control público y favorecer el autocontrol que debe darse en las entidades de primer grado, y también en las de segundo grado que deben asumir las responsabilidades no sólo en la defensa de los intereses del sector, sino también en sacar del camino aquellas entidades que entorpecen el desarrollo de las demás.
Somos un granito de arena en el maravilloso trabajo que hacen las entidades de la Economía Solidaria en nuestro país, que tienen un futuro esperanzador al alcance de la mano, con todas las herramientas que ahora el sector cuenta, pero también tienen que pensar en los pasos superadores que pueden y deben dar para consolidar y ampliar los servicios mutuales.
Con esta esperanza que tenemos y que les transmito en este “Día Nacional del Mutualismo” que es de festejo, de alegría y de celebración, tenemos que ir juntos para adelante, no hay que achicarse, ni quedarse esperando lo que pueda venir, forjen ese futuro, tienen todas las herramientas, tienen a todos sus asociados y a sus Valores. Son ejemplo de cohesión social, de la unión de los argentinos porque cobijan a todos, y esto es la concreción de la Solidaridad. Mostremos cómo la armonía está sobre cualquier división, y la solidaridad sobre la indiferencia.
¡Feliz Día Nacional del Mutualismo!”