Cerca de 92 indígenas fueron formados por la Universidad del Magdalena en un curso que busca promover la interculturalidad, fortalecer procesos de economía solidaria y gestionar el desarrollo de productos en sus territorios.
Estas comunidades, la gran mayoría asentadas en la Sierra Nevada, han recibido una serie de conocimientos por parte de los educadores de la Universidad pública del Magdalena en la formulación de proyectos, marketing, contabilidad y cooperativismo, acciones enfocadas en mejorar la economía de los territorios.
Según dijo la institución de educación superior, estas capacitaciones buscan impulsar el desarrollo de sus comunidades para que “puedan concretar proyectos públicos de inversión y así mejorar las condiciones de vida en los hermanos mayores”.
En total fueron 31 koguis, 32 wiwas y 29 arhuacos, los que se reunieron con el rector Pablo Vera Salazar y el vicerrector de Investigación, Jorge Elías Caro, así como el vicerrector de Extensión y Proyección Social, quienes son los encargados de entregar la mención que certifica el cumplimiento de cursos a líderes e integrantes de los pueblos indígenas.
A su turno, el rector Pablo Vera Salazar, enfatizó en que esta tiene que ser la Universidad más intercultural de Colombia. “Tenemos que aprender de ustedes muchísimo, darles herramientas como un diplomado para que monten sus cooperativas y proyectos es muy poco ante la sabiduría que ustedes nos ofrecen”, aseguró el máximo directivo.
Añadió que “actualmente son más de 350 estudiantes de comunidades indígenas que hacen parte de la Institución y cumplen su proceso de formación en diferentes programas académicos de pregrado y postgrado”.
AGRADECIMIENTO DE LOS INDÍGENAS
Por su parte, los indígenas se mostraron ansiosos aprender herramientas básicas que ayudan a estudiar el comportamiento de los mercados y de las necesidades de los consumidores.
Ruth Gil Dingula, integrante del pueblo Kogui, manifestó que “este curso de economía solidaria ayuda a mejorar la comercialización de productos que hacemos como el café, la panela, mochilas y otras más”.
Fuente: caracol.com/ Heiner Escobar