miércoles 15 | enero 2025
23.7 C
Buenos Aires

Charla en el Centro Cultural de la Cooperación sobre Software Libre

Recomendadas

Economía Solidaria
Economía Solidaria
Economía Solidaria es un medio de prensa especializado en el sector cooperativo y mutual argentino que reúne las noticias más relevantes del campo asociativo, en favor de su fortalecimiento, integración y visibilidad. Propiedad del Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (CGCyM)
Richard Stallman brindó una conferencia para más de 250 personas. La actividad fue organizada por la cooperativa de trabajo gcoop, socia fundadora de FACTTIC (Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento)

 

Desde una hora antes del horario propuesto para la charla, un grupo de personas ya hacía cola en la puerta del Salón Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación, en un estricto silencio. Minutos antes de las seis, fue el mismo Stallman el que rompió la paz, al bajar del ascensor gesticulando y buscando una mesa donde ubicar los calcos que regalaba desde la Free Software Foundation (www.fsf.org).

 

“El Software Libre es aquel que respeta la libertad y la comunidad de los usuarios. No importa si pagás por ese software o no. Lo importante es cómo te trata ese sistema después”, sostuvo al abrir la charla, ante un auditorio colmado, para luego repasar, de modo exhaustivo, las 4 libertades del Software Libre poniendo en contexto cómo fue surgiendo cada una de ellas: “O los usuarios tienen control sobre el programa que usan o es al revés”, aseguró, “usar un programa privativo es invitar a alguien a que te maltrate”.

 

El programador sostuvo que el código fuente de un programa, esa “serie enigmática de unos y ceros”, debe estar disponible para el usuario siempre ya que, si bien es impensado que todas las personas sepan programar, con que lo hagan algunos es suficiente. “El control colectivo de la comunidad sobre el software hace posible el control del usuario”.

 

A propósito de este punto, destacó el papel de las cooperativas de tecnología en el control comunitario del software y en el rechazo de injusticias digitales, y alentó a apoyar y difundir las ideas de la Economía Social y Solidaria.

 

En esta línea, agregó que “en el software no libre, se da un sistema de poder injusto en el cual el dueño del programa somete al usuario. Dicho esto, es mejor no hacer nada antes que desarrollar un programa privativo”, en lo que fue una de sus frases más fuertes de la tarde. “Los dueños del software privativo no tienen ética e introducen funcionalidades malévolas en sus programas”.

 

A continuación, brindó sobrados ejemplos de este tipo de prácticas, mediante las cuales un programa instala o borra otros programas en los dispositivos del usuario. Y contó la denuncia que se le hizo a Amazon, por borrar libros de los dispositivos Kindle de sus usuarios. El libro borrado masivamente en esa oportunidad fue “1984”. Y la empresa se defendió diciendo que no lo haría más, “a no ser que el Estado se lo solicitara”. Quedaron a criterio de los asistentes las implicancias simbólicas de este “error” de Amazon.

 

También defendió el derecho al anonimato que tienen los usuarios, el cual se ve vulnerado por la mayoría de los programas. “Hay que sospechar de cualquier software que esté conectado a un servidor de la empresa. Muchas recolectan nuestros datos y luego nos los venden”afirmó.

 

Con el concepto de “grilletes digitales” se refirió a cuando la tecnología pasa de estar al servicio del usuario a dominarlo. En este sentido, afirmó que “la libertad requiere, a veces, de un sacrificio. Es mi deber como ciudadano resistirme a tener un celular que transmite todo el tiempo dónde estoy, que digo y que hago”.

 

Asimismo, se refirió a las plataformas que para ser usadas “nos piden que firmemos un ‘contrato de gillipollas’”, como Netflix o Spotify, que establecen que no podemos compartir nuestros datos de acceso. “Tu deber moral es romper ese contrato”, dijo Stallman, “hace falta legislación para que esos contratos no tengan fuerza legal”.

 

“Que un Estado use Windows es como que le venda todos sus secretos a una empresa”, dijo también, poniendo el acento en la responsabilidad de los gobiernos en mantener el control de la seguridad nacional para los pueblos.

 

Hacia el final, dio pistas sobre cómo es posible colaborar con el movimiento del Software Libre para lo que convocó a los que pueden hacerlo a programar con SL, y a los que no saben hacerlo, a armar grupos locales que difundan sus principios; a armar conferencias, a hacer militancia en las escuelas, en el Estado, en ayudar a otros cuando tengan dificultades con el sistema. “Y en definitiva, con solo decir la palabra “software libre”, ya se está instalando la problemática en la sociedad”, concluyó.

 

Vale destacar que la actividad fue organizada por la cooperativa de trabajo gcoop, socia fundadora de Facttic, la Federación de Cooperaativas de Tecnología de Trabajo

 

Fuente: Prensa FACTTIC.

 

 

Responder

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aqui

Últimas noticias

Lince Seguridad: Innovación y Cooperativismo al Servicio de la Comunidad

Marcelo Ruíz, presidente de la Cooperativa de Trabajo Lince Seguridad Ltda., nos comparte en esta entrevista exclusiva los logros,...

Noticias relacionadas