El miércoles 13 de septiembre pasado se realizó “El III Foro de Inclusión Financiera para Mipymes, del modelo Alemán a realidad de Argentina”. La actividad se desarrolló de 9 a 14 horas en el Salón Legamaster de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina) en Buenos Aires. Este evento, co-organizado por AHK Argentina junto a la Fundación Sparkassenstiftung Alemana (DSIK), fue auspiciado por ADEBA, BCRA, Fundación BICE, CAM, Mercado Pago, Banco Superville, y contó con la participación de destacados/as ponentes nacionales e internacionales, junto a quienes se abordaron estrategias, desafíos y oportunidades para la inclusión financiera del sector de las micro, pequeñas y medianas empresas.
En el inicio y luego de proyectar un video Institucional sobre las Cajas Alemanas de Ahorro el Mgter Rodolfo Monsberger, director del Proyecto Regional Sur-Argentina (DSIK) dio la bienvenida y presentación del Foro; asimismo, se refirió a quienes estarían integrando los paneles y los objetivos del evento.
Luego en forma virtual Niclaus Bergmann, Director General de la Deutsche Sparkassenstiftung para la Cooperación Internacional con sede en Bonn, Alemania, presento el “Caso de éxito de las Cajas de Ahorro de Alemania” En sus más de 200 años de historia, las cajas de ahorros se han convertido en el grupo financiero más exitoso del sector bancario alemán. Algunos datos refieren a que existen 377 cajas, que dan empleo a más 200.000 personas, tienen activos por 1.301 billones de Euros, poseen 12.596 sucursales y 3 de 4 pymes alemanas son atendidas por la Cajas. La red de oficinas a nivel nacional, así como el uso de las más modernas tecnologías y canales de venta, permiten a las cajas de ahorros tener la proximidad necesaria con los clientes, especialmente particulares y pymes. Dado que las cajas de ahorro operan localmente, sus intereses (garantizar una economía local saludable) coinciden con los de la región: los depósitos recaudados en la región se reinvierten en la región mediante préstamos, de aquí su Misión “Pensar globalmente, actuar localmente, cooperar internacionalmente.”
Es muy interesante comparar que las mutuales prestadoras del servicio de Ayuda Económica de Argentina, que tienen similares principios que las Cajas Alemanas Sparkassen a partir de que el “dinero del pueblo se queda en el pueblo”, lo que fue reafirmado por el Lic. Alejandro Russo, presidente de CAM y vocal del directorio de INAES, cuando tuvo que exponer en el panel Las mutuales de ahorro y crédito –10 millones de socios y miles de mipymes.
Russo destacó además que el dinero ahorrado por cada comunidad en una mutual es administrado democráticamente por los Consejos Directivos que conocen a cada asociado, permitiéndoles acceder al crédito tan importante para el desarrollo local y regional. Russo también planteo que el sistema es complementario al sistema bancario ya que por ley sus fondos deben estar depositados en bancos. Es importante señalar que estas organizaciones asisten a través del crédito a privados, ejerciendo la verdadera inclusión financiera, atento a que desde el 2001 a esta parte, muchos sujetos económicos dejaron de ser sujetos de créditos y este sector los abrigó para que pudieran regularizar su situación a través de una verdadera inclusión financiera.
En el panel también se presentó las experiencias de las Capacitaciones empresariales desarrolladas para la inclusión financiera de las Mipymes en Paraguay – a cargo de Cyra Aguilera.
Fuente: CAM