sábado 23 | septiembre 2023
13.8 C
Buenos Aires

Calendario de género julio 2023

Recomendadas

Economía Solidaria
Economía Solidaria
Economía Solidaria es un medio de prensa especializado en el sector cooperativo y mutual argentino que reúne las noticias más relevantes del campo asociativo, en favor de su fortalecimiento, integración y visibilidad. Propiedad del Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (CGCyM)

22        Día internacional del trabajo doméstico

El Segundo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe de 1983 declaró al 22 de julio como el Día Internacional del Trabajo Doméstico con el objetivo de contribuir al reconocimiento y visibilización de la labor que millones de mujeres realizan en el interior de los hogares.

En nuestro país el 76% de los trabajos domésticos no remunerados son realizados por mujeres. El 88,9% de las mujeres los realizan y dedican a este tipo de labores un promedio de 6,4 horas semanales. Mientras tanto, sólo el 57,9% de los varones participa en estos trabajos, a los que les dedican un promedio de 3,4 horas semanales.

Entre estas actividades están comprendidas las tareas de cuidado de niñas, niños y personas mayores, responsabilidades esenciales para la organización de la vida familiar, y absolutamente fundamentales, para el desarrollo de la vida económica, productiva y social de toda comunidad.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/22-de-julio-dia-internacional-del-trabajo-domestico

25        Día internacional de la mujer afrolatina, afrocaribeña y de la diáspora

El 25 de julio de 1992, se llevó a cabo el primer encuentro de mujeres afro latinoamericanas y del caribe en Santo Domingo, República Dominicana.

Ese primer e histórico evento, genera dos importantes acciones. La creación de la Red de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, que nace como un espacio de interacción de carácter regional y construcción de estrategias políticas y sociales tendientes a desarticular las prácticas discriminatorias y segregacionistas que castigan a las mujeres afro. La declaración del 25 de julio como el “Día Internacional de las Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora”.

Esta fecha de conmemoración y celebración por los derechos adquiridos, también se constituye en un llamado a la reflexión para poner en manifiesto las innumerables problemáticas que afligen a las mujeres afro, y una oportunidad para insistir en la necesidad avanzar en el reconocimiento de sus inagotables aportes a la construcción de nuestra nación, la herencia cultural y a la identidad argentina.

Debemos recordar que el modelo de Estado del siglo XIX promovía la construcción de una república blanca y hegemónica que, a partir de la fiebre amarilla y las guerras independentistas como excusas, pretendía instalar la inexistencia de la comunidad afrodescendiente, relegándola al olvido. El plan de imposición cultural implementado en esa época construye en el imaginario social el mito que afirma que en Argentina no hay población afrodescendiente, dando origen a las prácticas discriminatorias, racistas y negacionistas hacia esta comunidad.

Dentro de este colectivo históricamente marginalizado y estigmatizado, las mujeres sufren una doble opresión interseccional, racista-patriarcal. El racismo junto a la violencia contra las mujeres da lugar a prácticas tales como la cosificación hacia sus cuerpos, asociando a la mujer afro con una mayor potencia o predisposición sexual; o la estigmatización heredada del colonialismo que asocia a las mujeres afro a lugares de servidumbre, trabajos domésticos o de cuidado restringiendo el desarrollo de trayectorias laborales o profesionales en otros ámbitos. Instalando como único destino posible aquel vinculado a la subordinación y la pobreza, las mujeres afro ven reducido su espacio de la vida social, recursos y oportunidades.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/dia-internacional-de-la-mujer-afrolatina-afrocaribena-y-de-la-diaspora

30        Día mundial contra la trata de personas

En el 2013 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 30 de julio como Día Mundial contra la Trata de Personas con el fin de concientizar sobre esta problemática tanto a la sociedad como a los gobiernos.

Las víctimas de trata son privadas de su libertad, derechos y sometidas a situaciones de explotación sexual y laboral, trabajos forzados, servidumbre doméstica, extracción de órganos, mendicidad, entre otras modalidades.

En esta fecha renovamos nuestro compromiso de lucha contra la trata de personas, uno de los más graves delitos de violación de los derechos humanos y sinónimo de esclavitud del siglo XXI.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/30-de-julio-dia-mundial-contra-la-trata-de-personas

Responder

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aqui

Últimas noticias

Una forma de vivir junto a los otros

Hace unos meses, en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en el estand del INAES, me encontré...

Noticias relacionadas