10 Día de la mujer migrante
El 10 de enero es el Día de las Mujeres Migrantes en homenaje a Marcelina Meneses, quien un día como hoy pero del 2001 falleció al ser arrojada de un tren de la Línea Roca en movimiento junto a su bebé Alejandro Josua Torres. Este acto racista, producto de su condición de mujer migrante boliviana, deja en evidencia que la discriminación mata, pero nos advierte que también mata a las sociedades que la naturalizan.
La efeméride tiene su origen en la Ley 4409/12, sancionada en diciembre de 2012 por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de poner en agenda pública, visibilizar y concientizar sobre los crímenes de odio, la discriminación, la violencia y la xenofobia que las mujeres migrantes son especialmente susceptibles de padecer.
El brutal asesinato de la mujer y su bebé constituyó un acto de racismo, el cual ya se venía manifestando en la forma de vejaciones y maltratos dentro del tren por su origen boliviano y color de piel. Ningún fenómeno de la realidad social puede ser correctamente analizado si no se mira con el prisma de la perspectiva de género; y la movilidad humana no es la excepción.
En este marco, en 2001 se creó el Centro Integral de la Mujer Marcelina Meneses en Ezpeleta. El lugar pretende fortalecer la autonomía de las mujeres migrantes a nivel laboral, emocional, social y educativo. La migración en Argentina es uno de sus rasgos constitutivos, por lo que es importante reflexionar para celebrar el aporte cultural que hacen las tradiciones de otros países que viajan a nuestro país. Fuente: https://www.eldiarioar.com/sociedad/dia-mujer-migrante-celebra-10-enero_1_9852326.html
Marcelina Meneses y su hijo Alejandro Josua Torres
25 Día Internacional de la Mujer en el Multilateralismo
Cada 25 de enero se conmemora una efeméride significativa, para destacar el rol y la participación de la mujer en la política exterior y en los mecanismos de cooperación entre países.
Asimismo, se pretende visibilizar la presencia y liderazgo de las mujeres en la toma de decisiones a nivel global, especialmente en los organismos internacionales. No obstante, las mujeres representan el 23% de los delegados en los procesos de mantenimiento de la paz liderados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La creación de este día internacional surgió en el marco de la celebración de la 41º Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en noviembre del año 2021.
27 Día Mundial de la Extracción de Leche Materna
El 27 de enero se celebra el Día Mundial de la Extracción de Leche Materna, para reconocer el tiempo y la dedicación que requiere esta práctica para alimentar a los bebés.
Lo ideal cuando un bebé viene al mundo y durante los primeros meses de su vida es alimentarlo con leche materna, un trabajo de succión que el bebé aprende instintivamente al nacer.
Pero en muchos casos en los que no es posible alimentar al bebé directamente del pecho materno, sino que la madre tiene que extraerse leche.
Por ello, el 27 de enero se celebra el Día Mundial de la Extracción de Leche Materna. Esta fecha fue ideada por la canadiense Wendy Armbruster que inventó el primer extractor manos libres y creo una aldea digital para que las madres se apoyaran entre ellas.
Fuente: https://www.diainternacionalde.com/dias-raros/dia-mundial-extraccion-leche-materna