El 23 de noviembre se realizó la Asamblea General Ordinaria de FE.M.FA.SE en la sede del Centro Naval de la Ciudad de Buenos Aires. Se aprobaron todos los puntos del Orden del Día y la misma se realizó en un clima de hondo pesar por la reciente desaparición del submarino ARA San Juan.
Luego de la apertura de la Asamblea se procedió a la elección de dos Delegados para suscribir el acta respectiva. Seguidamente se leyó el acta de la asamblea Ordinaria del 18 de noviembre de 2016 y se puso a consideración la Memoria, el Balance General, la Cuenta de Gastos y Recursos, el Inventario y el Informe de la Junta Fiscalizadora del Ejercicio Nº 18 de la Federación. Además se consideró la aprobación de la cuota social. Todo lo que fue aprobado por unanimidad.
Luego de finalizada la asamblea, se escucharon las siguientes palabras “como bien decía recientemente el Gral. Brown, no es momento de hacer un brindis, ya que hace minutos la Armada confirmó que hubo una explosión en el submarino ARA San Juan, pero como bien dijo el presidente de la asamblea recordando a los 44 tripulantes, les pedimos a todos que los recordemos, y que esto nos sirva para tener en cuenta todas las cosas que tenemos que resolver y continuemos trabajando para dar solución a cada una de las necesidades, y que cada uno pongamos todo nuestro empeño para que cada una de nuestras mutuales salga adelante junto a nuestro querido país. No es un brindis, permítanme decirles gracias y salud”.
Entrevista al Grl. Fabián Brown, Presidente de la FE.M.FA.SE
El Gral. Brown nos comentó la actualidad de la Federación de Mutualidades de las Fuerzas Armadas y de Seguridad -FE.M.FA.SE-.
“A la FE.M.FA.SE también le afecta la nueva medida del Gobierno que implica gravar los intereses de los préstamos de ayudas económicas.
Como parte del movimiento mutual argentino estamos profundamente consustanciados con los Principios del Mutualismo, y somos defensores de esta forma de organización social.
Entendemos que esta intención de modificar la ley tributaria va a afectar a nuestras mutuales de todo el país, particularmente a las de los pueblos del interior, y consideramos que tiene que haber una reflexión más allá de la equidad tributaria, en cuál es el rol social de cada uno. En definitiva, el capital social no es capital financiero, es lo que la gente aporta de su sueldo para lograr beneficios entre todos. Por ende, este excedente que puede tener una mutual vuelve a los asociados en forma de servicios. Por esta razón, el gravamen sería una doble forma de afectar los sueldos y el trabajo de la gente.
Creemos que este es un tema para debatir. Tengamos en cuenta que el mundo está experimentando una crisis desde el año 2008 de la que todavía no ha podido salir. Cuando miramos al mundo actual, vemos que no ha habido un crecimiento económico, sino una merma en el comercio internacional y las actividades productivas. En este contexto, la actividad colaborativa es una herramienta que está creciendo y avanzando como un elemento complementario de la economía de mercado. Por eso creemos que no está bien romper con uno de los pilares de la reactivación económica de la crisis del 2001 que atravesó nuestro país.
La Argentina tiene que seguir creciendo. Actualmente, el 30 % del trabajo en blanco en nuestro país proviene da la economía social, transformándola así en una parte importante del PBI nacional.
Nuestra Federación es muy grande, estamos en el orden de los 200.000 asociados, y si tenemos en cuenta las mutuales de suboficiales y otras del ámbito de las Fuerzas Armadas, contamos con alrededor de 300.000 asociados. A la vez, cabe destacar que nuestro sector ha sido bastante castigado en materia de sueldos en las últimas décadas, por lo que este sería un segundo golpe para nosotros. Creemos que tiene que haber diálogo y consenso para lograr un acuerdo que beneficie a todas las partes.
El haber militar ha sido destrozado por décadas, por lo que su recomposición no puede realizarse de un día para otro. Desde hace unos 5 años se viene recomponiendo ya que han aumentado los sueldos básicos en lugar de los suplementos. Esto permitió recomponer la situación previsional y las obras sociales. Si bien estamos en un proceso de recuperación, esto va a llevar varios años más, y aún estamos lejos del haber que deberíamos percibir.
En el año 2012 cobrábamos un 25 % de nuestros sueldos como básico y un 75 % como suplementos. Actualmente, estamos en un 60 % de básico y un 40 % de suplementos. Si bien existe una mejora, aún falta para poder llegar al nivel que nos corresponde.
Otro problema de nuestros sueldos es la disminución de la escala entre el sueldo básico máximo y el sueldo básico mínimo.
En otro orden de cosas, estamos profundamente apesadumbrados por la situación del submarino ARA San Juan. Es una situación que nos llena de angustia y rogamos que tenga la mejor solución, aunque sabemos que cada minuto y cada día que pasa se disminuyen las esperanzas. Enviamos un abrazo fraterno y especial a la Armada y todos los familiares”.