domingo 3 | diciembre 2023
16.8 C
Buenos Aires

Argentina: cara y cruz de los nuevos tratamientos oncológicos disponibles

Recomendadas

Dr. Mario F. Bruno
Dr. Mario F. Bruno
Presidente de la Sociedad Argentina de Periodismo Médico; Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Cancerología; Presidente del Comité de Cuidados Paliativo de AMA (Asociación Médica Argentina); Presidente del Comité AntiTabaco de AMA Vicepresidente de UATA (Unión Antitabáquica Argentina); Director de los cursos anuales de 1) Periodismo Médico 2) Cancerología, 3) Cuidados Paliativos (AMA); Miembro Emérito de ASCO (American Society Clinical Oncology); Miembro Titular de ESMO (European Society Clinical Oncology); Director Médico de Medicron S.A. (Centro Oncológico)

Bajo la palabra cáncer se engloban más de 200 afecciones diferentes, que tienen en común la alteración anatómica y funcional de la célula enferma. En algún momento y por causa propias del organismo o ajenas a él, y muchas veces conocidas y otras desconocidas, se produce la alteración de un gen, que comienza a emitir señales diferentes al del código genético humano, y allí se inicia el cáncer. Cada órgano (pulmón, próstata, ovario, etc.) originará, desde sus células, un tumor con características propias. Así hablamos de cáncer de mama, de cáncer de pulmón, de cáncer de próstata, etc. etc. Cada tipo de tumor tiene su origen, evolución, pronostico y tratamiento diferente. Si bien cualquier tipo de cáncer, cuando está localizado, es pasible de tratamientos locales, como son las diferentes cirugías y las distintas técnicas de radioterapia, cuando hay que utilizar tratamientos generales, sean por vía oral o inyectable, se emplean hasta ahora tratamientos cada vez más específicos, pero diferentes, para cada variedad tumoral.

Desde que se pudo comenzar a descifrar el código genético las cosas están cambiando. ¿De qué hablamos cuando nos referimos a genética y cáncer?  Los genes se encuentran en el ADN de cada una de las células de nuestro cuerpo. Controlan el funcionamiento de las células en relación a la rapidez de crecimiento, con qué frecuencia se dividen y cuánto tiempo viven. Se conoce que cada célula contiene 30.000 genes diferentes. Dentro de cada célula, los genes se encuentran en cromosomas, que son las estructuras en hebras que se hallan en el interior de las células. Existen 46 cromosomas organizados en 2 conjuntos de 23. Los genes controlan cómo funcionan sus células al producir proteínas. Las proteínas tienen funciones específicas y actúan como mensajeros para la célula. Cada gen debe tener las instrucciones correctas para producir sus proteínas. Esto permite que la proteína realice la función correcta para la célula. En todos los casos de cáncer, uno o más genes de una célula mutan. Una mutación es un cambio. Como consecuencia, se crea una proteína anormal, o puede impedir la formación de una proteína. Una proteína anormal proporciona información diferente a la que produce una normal. Esto puede hacer que las células se multipliquen descontroladamente y se vuelvan cancerosas.

Las mutaciones suceden con frecuencia. En general, nuestro organismo corrige (repara) la mayoría de las mutaciones. En los últimos años, los investigadores han encontrado fármacos que pueden actuar en distintos puntos: sobre la proteína modificada, sobre los receptores que reciben la citada proteína, sobre los procesos que forman la proteína anómalas, etc. Dentro de este nuevo concepto de tratamiento oncológico, acaban de autorizarse por primera vez en nuestro país fármacos que bloquean la acción de un gen que, alterado, envía información anómala en 17 variedades tumorales diferentes, que incluyen, entre otros, de mama, colon y recto, pulmón, páncreas, cabeza y cuello, cerebro, melanoma y sarcoma.

Es decir, un gen puede presentar mutaciones que dan origen a 17 tipos de cánceres diferentes. Y todos mejoran con la medicación que bloquea esta anomalía. Esta novedosa forma de tratamiento se denomina terapia agnóstica, entendiendo por este término una terapia farmacológica que se usa para tratar cualquier tipo de cáncer, independientemente del lugar del cuerpo donde se inició o del tipo de tejido a partir del cual se desarrolló. Los fármacos recientemente aprobados poseen la ventaja de administrase por vía oral, pero tienen un costo superior a los 1.500.000 pesos mensuales, que se irá indexando mes a mes de acuerdo a la inflación.

¿El sistema de salud argentino (Obras Sociales, Prepagos, Ministerio de Salud, para quienes carecen de cobertura) está en condiciones económicas de cubrirlo 100 x 100 como indica la ley? Ocurre que estaríamos, en el aspecto científico, entre los países más avanzados en terapéutica oncológica, pero en el suministro podríamos estar entre los más deficientes si no se lo provee. Una duda que debería aclararse a la mayor brevedad posible, para la tranquilidad de quienes padecen esta enfermedad.

Ilustración: Matías Roffe

Responder

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aqui

Últimas noticias

Sobre el tratamiento tributario de las cooperativas

Las cooperativas constituyen una realidad distinta, ante la cual corresponde un tratamiento tributario también distinto y especialmente adaptado a...

Noticias relacionadas