Acercarse al concepto de “alimento”, ayuda a conocer aún mejor la importancia de mantener sus características y propiedades desde que está en su medio natural hasta que lo llevamos a la mesa.
¿Qué es un alimento?
“Se denomina alimento a cualquier sustancia sólida o líquida que ingieren los seres vivos con el objetivo de regular su metabolismo y mantener sus funciones fisiológicas como ser la temperatura corporal, es decir, los seres humanos necesitamos sí o sí alimentos para reponer la materia viva que gastamos como consecuencia de la actividad del organismo y porque necesitamos producir nuevas sustancias que contribuyan al desarrollo de nuevos tejidos que ayuden directamente a nuestro crecimiento”.[1]
Por lo cual, todos los cuidados que tengamos entorno a ellos, serán esenciales para que sus cualidades nos ayuden a mantener nuestro organismo de forma saludable. Sus dimensiones nutritivas nos interconectan con el mundo y he ahí su alto carácter de “esencial”. Por tales razones, todas las buenas prácticas que se realicen durante su manipulación, no los deben privar de su carácter de inocuo, seguro/nutritivo y a la vez sustentable.
El equilibrio en nuestras dietas entre cantidades y presencia de micro y macronutrientes, hará que estemos mejor preparados inmunológicamente ante ataques epidemiológicos como el que nos toca vivir por estos días. Una deficiente alimentación acarreará, además, malnutrición, poco desarrollo y crecimiento, deficiente inteligencia, trastornos en la conducta (mal humor), menor calidad y promedio de vida, así como también la aparición de enfermedades como cáncer, hipertensión, obesidad, entre otras.
La edad promedio en la Argentina
¿Cómo se ha comportado la edad promedio en la Argentina en los últimos años y qué relación posee con los hábitos alimentarios?
El experto colombiano Rafael Lozano, del Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington, quien ha estudiado el comportamiento de la salud en la Argentina en entrevista realizada por Télam Radio ha planteado que “Entre todas las formas de malnutrición, las malas costumbres alimenticias representan el mayor factor de riesgo de mortalidad”, puntualizó el estudioso. En ese sentido, el médico comentó la necesidad de un cambio de conducta alimenticia. En su opinión, se debería consumir más granos, frutas y vegetales. “Los argentinos comen poco omega3 (pescados), afortunadamente ingieren pocas bebidas azucaradas, pero beben mucho alcohol y consumen demasiado sodio”,[2]
En la Argentina por décadas se registra un aumento de la esperanza de vida en 2.09 años, entre 1980 y 1990; en 1.99 años, entre 1990 y 2000, en 1.77 años, entre 2000 y 2010; y en 1.24, entre 2010 y 2018, lo que deduce que la expectativa de vida durante las 3 últimas décadas (hasta 2010), registra un incremento de 5.78 años, hecho no poco significativo y que ha ubicado a Argentina en el número 63 del ranking mundial hasta el año 2017. Según la información suministrada por el sitio web Expansión / Datos Macro.com sobre la esperanza de vida al nacer en nuestro país he elaborado el cuadro siguiente en el cual puede apreciarse que, el ritmo de dicha expectativa, fue en descenso entre 1980 y 2018.
AÑO | PROMEDIO DE VIDA (años) |
1980 | 69.50 |
1985 | 70.65 |
1990 | 71.59 |
1995 | 72.65 |
2000 | 73.58 |
2005 | 74.45 |
2010 | 75.28 |
2015 | 76.07 |
2018 | 76.52 |
Elaboración propia sobre información de Expansión/datosmacro.com
La seguridad alimentaria consiste en promover el consumo de alimentos saludables que contribuyan a prolongar la vida, con mejor calidad y evitar también los altos costes de salud pública debido a los malos hábitos alimentarios.
Alimentos seguros y nutritivos
¿Qué nos evitamos consumiendo alimentos seguros y nutritivos?
Enfermedades como las cardiovasculares, el cáncer, las gastroenteritis, la obesidad, la diabetes, son muchas veces potenciadas por una alimentación incorrecta.
Por lo tanto, para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), número 2 “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible” y número 3 “Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades”, seamos más conscientes en las familias cuidando a nuestros hijos desde la cuna, así como hoy también los gobiernos deben divulgar y promover adecuadas prácticas alimentarias con lo cual evitemos lo evitable, al mejorar nuestra salud.
Maely Cruz Hernández es Licenciada en ciencias alimenticias.
[1] https://www.definicionabc.com/ciencia/alimentos.php
[2] http://www.healthdata.org/news-release/ihme-releases-second-annual-report-sustainable-development-goal-indicators